1ª.- Capilla de la Virgen de los Remedios y San Juan, en Felguera, capital administrativa del Concejo hasta 1880.
Su construcción, de carácter rural y popular, data del siglo XVIII. Es un edificio de planta rectangular, con pórtico que se apoya, por su parte derecha, en una robusta columna toscana. Esta dotada de dos espacios diferenciados, uno el pórtico y otro dedicado al culto; ambos son de idénticas dimensiones. La construcción de las paredes es de mampostería, con sillares en las esquinas.
Capilla de Nuestra Señora de los Remedios y San Juan:
Detalle de la columna toscana que sustenta el tejado del pórtico en lado derecho y del arco de medio punto en la puerta de acceso al espacio de culto:
El suelo está cubierto de grandes losas de piedra en su totalidad, tanto en el espacio de culto como en el pórtico.
Detalle de las losas que cubren el suelo en el espacio dedicado al culto:
Detalle de un misal romano en su atril:
En la fachada acceso al espacio dedicado al culto, la puerta está cubierta por un arco de medio punto. Esta fachada, en la cumbrera tiene como remate, dos medios arcos invertidos, en los extremos con un pequeño pináculo de piedra en cada uno y, en el centro uniendo ambos arcos, una parte de losas planas moldeadas con otros dos pequeños pináculos en sus extremos. Sobre la parte plana central, una robusta espadaña rematada, asimismo, por arco de medio punto, dos pequeños pináculos y una cruz de hierro.
La cubierta de la capilla, propiamente dicha, es a dos aguas y la del pórtico a tres. En el muro derecho tiene una pequeña ventana a la altura del altar.

En el interior tiene un hermoso retablo en el que se veneran las imágenes de la Virgen de los Remedios y San Juan. La imagen de la virgen, porta en su cabeza una hermosa corona y el día de su festividad, suele lucir mantos de distintos colores, regalo de los vecinos del pueblo.
Nuestra Señora de los Remedios es la patrona del pueblo de Felguera, junto con San Juan. El día de celebración de su festividad es el ocho de septiembre, coincidiendo con el Día de La Santina, Nuestra Señora de Covadonga, patrona de Asturias.
En las siguientes fotos podemos ver el retablo de la capilla de Felguera, con las imágenes de Nuestra Señora de Los Remedios, luciendo distintos mantos y vestidos de diverso colorido, y San Juan, patronos del pueblo:
Detalle de uno de los mantos y vestidos de Nuestra Señora de los Remedios:
Al templo de Felguera, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, acudían muchas personas en peregrinación. De hecho, la copla popular dice: “En Quirós, la Virgen de Alba, en Lena, la de Bendueños, en el Concejo de Riosa, la Virgen de los Remedios.”
La Virgen de los Remedios sacada en procesión el día de festividad (ocho de septiembre):
Ramu preparado para salir en procesión junto la los patronos del pueblo, Nuestra Señora de los Remedios y San Juan, el ocho de septiembre:
2ª.- Capilla del Santo Ángel de la Guarda, en Muriellos.
Construcción de planta rectangular. En la fachada principal se han utilizado sillares de piedra bien labrada, así como en las esquinas, el resto de los muros son de mampostería. En el muro lateral derecho existe una ventana estrecha, abocinada hacia afuera, con arco labrado. La puerta está rematada por un arco de medio punto sobre que se aprecia la siguiente inscripción: “Esta ermita la hizo el licenciado Bartolomé García Cienfuegos, cura de Bermiego, Arcipreste de Quirós y Miranda, hijo de esta casa.” También se aprecia un escudo con cierto relieve, muy desgastado por el uso de la cadena utilizada para tañer la campana. Se culmina con una espadaña ejecutada de sillares y rematada a dos aguas.
Como curiosidad, señalar que esta capilla tiene características muy similares a la del Espíritu Santo, en Doñajuande, sobre todo en cuanto a su aspecto externo, sin embargo, existe una diferencia significativa en cuanto a la bóveda, la del Santo Ángel de la Guarda es de cañón y la del Espíritu Santo de arista. Además, también se diferencian en cuanto a la cubierta, la de Muriellos es a dos aguas y la de Doñajuande a tres.
En cuanto a su fecha de construcción, según recoge Alberto Montero Prieto, en su libro "El Valle de Cuna a través los tiempos"(1995) se produce en el año de 1667. Montero Prieto ha analizado en profundidad el archivo de la familia Vázquez de Prada, Palacio del Valleto, situado en Cuna (Mieres). Esta familia era poseedora de diversos bienes en Muriellos. De hecho en el año 1815 Juan Antonio Vázquez de Prada hizo una relación de los bienes que la casa del Valleto tenía en el Concejo de Riosa, situados en las inmediaciones de Muriellos y Grandiella. Por otra parte, estuvo directamente relacionada con la Capilla del Santo Ángel de La Guarda. Según él refiere ( pag.175) "... en el año 1704 Gregorio Vázquez de Prada, segundo de este nombre, fundó una capellanía colativa, titulada del Santo Ángel de la Guarda, en Muriellos, concretamente en la capilla de la misma advocación, capilla que había sido construida en el año 1667 por Bartolomé García-Cienfuegos, cura párroco de Bermiego, en el Concejo de Quirós, aunque también existe alguna referencia a que fue el propio Bartolomé García-Cienfuegos quien fundó dicha capellanía, dejando por patronos de la misma a los herederos de Cristobal, Toribio y Alonso García-Cienfuegos, sus hermanos, y y Pedro Muñiz-Prada, tal vez su tío o hermano político."
Hay otros aspectos a los que se refiere Alberto Montero, "Gregorio Vázquez de Prada, segundo de este nombre, contrajo matrimonio con hacia el año 1697, con María Francisca Cienfuegos Miranda. Ésta, hija de Juan García-Cienfuegos y María Clara Flórez Valdés, heredó los vínculos de sus padres, concretamente dos, a saber, el de Muriellos, en el Concejo de Riosa, fundado por Alonso García-Cienfuegos y Catalina González, su esposa, vecinos de Muriellos, a finales del siglo XVI, concretamente el 20 de mayo de 1588 a testimonio de Gaspar González de Candamo, escribano de Oviedo...."
Vista general de la capilla.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Vista general de la capilla.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Escudo con cierto relieve, muy desgastado por el uso de la cadena utilizada para tañer la campana e inscripción donde aparece el nombre del constructor de la capilla.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Escudo con cierto relieve, muy desgastado por el uso de la cadena utilizada para tañer la campana e inscripción donde aparece el nombre del constructor de la capilla.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Muro lateral izquierdo y detalle de los sillares de las esquinas
Foto: José Luis Cabo Sariego
Detalle de la única ventana de la capilla, en el muro derecho. Igualmente se muestran los perfectos sillares de las esquinas.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Detalle de la única ventana de la capilla, en el muro derecho, avocinada hacia afuera y el arco en forma de concha.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Foto: José Luis Cabo Sariego
Foto: José Luis Cabo Sariego
Foto: José Luis Cabo Sariego
Detalle de la única ventana de la capilla, en el muro derecho, avocinada hacia afuera y el arco en forma de concha.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Foto: José Luis Cabo Sariego
Interior de la capilla.
Interior de la capilla.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Detalle del altar.
3ª.- Capilla de San Adriano, en San Adriano.
Se halla situada en la aldea de su mismo nombre, en un bello paraje, a las faldas del Aramo, sobre un promontorio, que la hace visible a distancia. Es lugar de peregrinación. Está dotada de un espacioso pórtico que precede a la puerta de acceso con arco de medio punto compuesto de dovelas de gran tamaño. Dispone de dos ventanas de reducido tamaño y estrechas, con abertura hacia afuera. Se remata con una pequeña espadaña. La zona de culto se cubre con entramado de madera y la parte frontal con bóveda de cañón. Se ha utilizado para su construcción mampostería de piedra caliza para los muros y sillería para las esquinas. La cubierta es a tres aguas.
San Adriano figuró como filial de la única Parroquia del Concejo de Riosa: Santa María de Las Vegas de Riosa.
Pueblo de San Adriano:
Foto: José Luis Cabo Sariego
En esta foto sacada desde LA COLLÁ LOS BRUSCOS, en La Sierra del Aramo, se puede ver la Capilla en el extremo derecho.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Vista de la capilla por su fachada principal.
Foto: Loli Llano Martínez
Foto: José Luis Cabo Sariego
Detalle del pórtico y de la puerta de acceso
Altar mayor.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Testero de la capilla.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Muro lateral izquierdo y detalle de los sillares de las esquinas.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Vista de la parte derecha de la capilla desde la carretera a Llamo. Se aprecian perfectamente sus dos ventanales.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Muro lateral derecho de la capilla.
4ª.- Capilla de Ntrª Señora de Las Nieves, en Llamo.
Edificio de pequeñas dimensiones, de planta rectangular y cubierta a dos aguas, ubicado en un paraje muy hermoso a las faldas del Aramo. Fue lugar de peregrinaciones. Está decorada con pinturas: la bóveda de cañón, con motivos ornamentales y el muro y el testero con escenas de la pasión. Las pinturas, según la tradición oral, fueron realizadas por un pobre, mudo, que llegó a Llamo, pidiendo limosna. Se produjo una gran nevada por lo que no pudo salir del pueblo. A los vecinos les dio pena y le dieron cobijo en la capilla del pueblo. Allí permaneció hasta que amaino el temporal. El mudo, agradecido, aprovechó el tiempo realizando las pinturas del testero y de la bóveda. Según dicen la gente de mayor edad, mientras pintaba la capilla, no permitía que nadie las viera.
La capilla tiene unas dimensiones de 5 m de largo por 4, 45 m. de ancho y 2,50 m de altura (hasta el alero). Con excepción de la saetera que se abre en el testero, no tiene más hueco que el de la puerta de entrada, de arco de medio punto, en cuyo tímpano figura la inscripción “Juan Iglesias - año 1884-”. Benjamín Alvarez, “Benxa”, en su libro “Laminarium de Aller, Morcín y Riosa” (1981), cree que se refiere a la puerta, ya que el edificio es mucho más antiguo (medieval indeterminado).
La Parroquia de Santa María de Las Vegas de Riosa estaba obligada a mantener aquí un capellán que decía misa los días de precepto. En 1903, lo fue D. Juan Fernández Prieto, natural de Gallegos (Mieres); también lo fue D. José Villoria Fernández.
Los materiales empleados en su construcción (piedra porosa-toba-), hace que el edificio esté perfectamente integrado en el entorno abrupto que le rodea. En el pueblo de Llamo muchos de los edificios están construidos con esta clase piedra porosa - piedra toba -. Esta piedra, cuando se extrae de la tierra es blanda y puede se modelada fácilmente. Una vez que pierde la humedad se transforma en una piedra dura pero de poco peso. En las inmediaciones del río, existen terrenos en los que abunda esta clase piedra. Como curiosidad, decir que, la totalidad de la bóveda de la antigua iglesia parroquial de Riosa, en La Vega, estaba construida con esta clase de piedra debido a su poco peso.
Se conserva la imagen de la antigua capilla, se trata de una virgen sedente con el niño, es de pequeñas dimensiones, unos treinta centímetros, y presenta las características propias de la imaginería del S. XIII.
Pueblo de Llamo:
Pueblo de Llamo:
Foto: José Luis Cabo Sariego
Vista general de la capilla.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Foto: José Luis Cabo Sariego
Sillares de las esquinas.
Pinturas del cabecero y altar mayor
Foto: Olaya Rodríguez
Pinturas del cabecero y altar mayor
Pinturas del cabecero y altar mayor
Pinturas del cabecero y altar mayor
Foto: Olaya Rodriguez
Pinturas del cabecero y altar mayor
Pinturas ornamentales de la bóveda de cañón.
Pinturas del cabecero y altar mayor
Foto: Olaya Rodríguez
Pinturas ornamentales de la bóveda de cañón.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Pinturas ornamentales de la bóveda.
Foto: José Luis Cabo Sariego
Pinturas ornamentales de la bóveda
Foto: José Luis Cabo Sariego
Se puede observar encima del vértice del tejado de la casa amarilla, en un promontorio, la capilla de San Adriano. Al fondo el Monsacro.
Comentarios
Publicar un comentario