Documento original, redactado en castellano antiguo, que se encuentra en el Archivo Histórico de Asturias, en Oviedo. P.N.(protocolo notarial) de Lena. Escribano Fernando Álvarez Vázquez. Caja 10.325 "Sobre el Caleyo de Riosa" 7-X-1629. Mediante este documento, los vecinos de Villamer (Riosa) y los de Gallegos (Mieres) - entonces Lena - acuerdan la reparación del "Caleyo de Riosa" -hoyo lobal-, en las inmediaciones de Campa Braña:
Estábamos orgullosos con haber ubicado el "Puzu Chobos" en "Los Llamargones" o "Chamargones" en El Valle de Foz (Riosa) y comprobar su buen estado de conservación por lo que hicimos un reportaje en nuestro blog https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/el-hoyo-lobal-de-los-llamargones-o.html . Lo que no sabíamos era que su publicación daría lugar al descubrimiento de un segundo hoyo lobal en el paraje de "Los Caleyinos" (Riosa) muy cerca de "Campa Braña".
Y es que, después de nuestra publicación, se puso en contacto con nosotros David Ordoñez, facilitándonos una referencia histórica muy precisa sobre la existencia de otro "Puzu Chobos" -Hoyo Lobal-, trampa para cazar lobos, que aparece en en el libro de Alberto Montero Prieto, titulado "El Valle de Cuna a través de los tiempos" (1.995) . Según se dice en este libro, en el siglo XVII, concretamente el día 7 de octubre de 1.629, los vecinos de Villameri (Riosa) y Gallegos (Mieres) -entonces parece ser que pertenecía al Concejo de Lena-, firmaron ante el escribano -notario-, D. Fernando Álvarez Vázquez, un acuerdo para la reparación del Hoyo lobal - Pozu Chobos- de "Los Caleyinos". En este acuerdo participaron Alonso Cachero de Riosa y vecino de Cenera y Andrés Muñiz de Villameri. Alonso Cachero, procede de la familia de los Cachero de Felguera (Riosa) - "La casa del Palacio" -, donde aún se conserva su escudo de armas. También, en Cenera, se conserva la casa-palacio de esta rama de los Cachero. Hablan de " ... un caleyo corredizo en el término de Braña, jurisdicción de dicho Concejo de Riosa ..", que era necesario reparar para la caza de lobos (tomar lobos) y otros animales que hacen mucho daño al ganado. Hace una descripción detallada de como y quien ha de realizar la obra así como, también, del coste (diecisiete ducados), del tiempo de construcción - debía estar concluido antes del día de San Andrés - y de los materiales a emplear. Igualmente se dice a quien se adjudica la obra -Pedro Fernández Rodiles, de Cenera - y de quienes han de realizar la limpieza del pozo - Francisco Fernández y otros tres compañeros que quedarán exentos de pagar la parte que les correspondía por la ejecución de la obra -. Recoge, también, las penalizaciones con que podría se sancionado el adjudicatario de no concluir la obra en el plazo señalado. El pago tendría lugar quince días después del Día de San Andres.
En calidad de testigo de este acuerdo entre los vecinos de Gallegos (Mieres) y Villameri (Riosa), firmaron Alonso Bazquez, vecino de Doñajuandi (Riosa), Juan de Linares y Francisco Díaz Otero.
A pie de página, aparece la nota del autor del libro, Alberto Montero Prieto, facilitándonos la fuente de este documento: Archivo Histórico Provincial de Oviedo. P.N.(hoy Archivo Histórico de Asturias) -Protocolo Notarial- de Lena. Escribano Fernando Álvarez Vázquez. Caja 10.325 "Sobre El Caleyo de Riosa" 7-X-1629-.
A pie de página, aparece la nota del autor del libro, Alberto Montero Prieto, facilitándonos la fuente de este documento: Archivo Histórico Provincial de Oviedo. P.N.(hoy Archivo Histórico de Asturias) -Protocolo Notarial- de Lena. Escribano Fernando Álvarez Vázquez. Caja 10.325 "Sobre El Caleyo de Riosa" 7-X-1629-.
Consideramos que la localización de este segundo "Puzu Chobos" - Hoyo Lobal - en el Concejo de Riosa, además del de "Los LLamargones en el Valle de Foz, es muy importante, pues es uno de los pocos hoyos lobales del que existe referencia escrita de su existencia -7 de octubre de 1.629 - S. XVII-. Y en este documento se habla de su reparación, por lo que su antigüedad, es aún mayor.
Hemos de reconocer que nosotros desconocíamos la existencia de este segundo Hoyo lobal riosano y que ahora localizamos gracias a la reseña histórica que nos envió David Ordoñez y a la colaboración de Octavio Díaz Vázquez, de Villamer (Riosa), en su ubicación.
Una vez recibida la comunicación de David, hicimos algunas averiguaciones entre la gente de mayor edad de Villameri, por ser el pueblo de Riosa que se menciona en el documento y, también, por ser el pueblo de Riosa, más cercano y más ligado a "Campa Braña", pero no tuvimos éxito. Hasta hoy que hablando con Octavio Díaz Vazquez, de Villameri, al preguntarle si había oído habla de esta trampa para cazar lobos en la zona de "Campa Braña", enseguida me dijo que, efectivamente, sabía de su existencia desde niño. Quedamos en ir por la tarde. Ascendimos desde Villamer hasta Campa Braña y tomando como referencia una pequeña escombrera -conocida como "Cantu Ladoque"/Cantu La Doce", Capa 12)- de las trincheras de la antigua explotación de Minas de Riosa en esta zona entre el último cuarto del siglo XIX y primer cuarto siglo del XX, subimos por la ladera noroeste del Pico Llosorio (998 m.) en dirección a "Los Caleyinos", El monte no está como antaño y la maleza y los pequeños árboles (acebos y espineras, así como pequeños arbustos), se han hecho dueños de lo que antes eran excelentes pastizales. Todo ello hace que nos cueste encontrar la ubicación. Después de tres cuartos de hora de búsqueda, al fin damos con él, por debajo de la escombrera. El pozo está tapado por la maleza y en una de sus paredes ha crecido un "ablanu" de buenas dimensiones. Queremos comprobar su estado, y durante más de media hora nos empleamos a fondo para limpiar la maleza más asequible y vemos que su estado de conservación es bastante bueno. El "Pozú Chobos" "Los Caleyinos", está en la ladera noroeste del Pico "Llosorio",- a 805 m de altitud, un poco más alto que "Campa Braña" (795 m de alt.) -,mirando hacia "El Pico El Collaín" y "La Belonga"(781 m) como os decíamos, muy cerca de una pequeña escombrera. Está construido de piedra, en seco (sin argamasa), es de forma ovalada y tiene una profundidad aproximada de 5 m.. Por la parte más ancha tendrá unos siete metros y por la más estrecha unos cinco.
Una de sus paredes, tiene un metro y medio derrumbado, lo que nos permite bajar al fondo, las propias piedras caídas nos hacen de rampa.
Tal como os referíamos, en el documento que figura en el libro de Alberto Montero Prieto se habla de "... caleyo corredizo en el término de Braña, jurisdicción del Concejo de Riosa ...", y la denominación del paraje donde se encuentra "Los Caleyinos" parece referirse a la clase de hoyo lobal que era. Hoy la zona esta transformada por la maleza y las trincheras construidas por Hulleras de Riosa, para la explotación, en su día, del carbón, muy abundante en esta zona, pero si se desbrozara todo su contorno, tal vez aparecieran "los caleyos" que conducían al pozo.
En un principio creímos, por sus características muy similares al de "Los Llamagones del Valle de Foz que sería un hoyo lobal de los conocidos como "de cabrita", pero después, recapacitando, nos dimos cuenta que las características de la zona de ubicación en este de "Los Caleyinos", era bastante diferente. El de "Los Llamargones", en una zona boscosa y este en una ladera abierta del Picu Llosorio- aunque ahora tenga mucha más maleza y algunos árboles-. Por otra parte, la denominación del paraje, "Los Caleyinos", y la referencia clara contenida en el documento notarial: "...un caleyo corredizo en el término de Braña, jurisdicción de dicho Concejo de Riosa ..", nos inclina a pensar que se trataba de otro tipo de Hoyo Lobal, el de caleya. El pozo es igual al del Valle de Foz, pero en este la forma de cazar quizá fuera diferente. Alrededor de estos pozos se establecían una serie de caminos (caleyos) que concluían en el pozo (en algunos casos, estos caminos estaban entre muros de piedra y en otros, se colocaban cebateras en ambos lados, con la misma finalidad). Restos de caminos si hay, pero, la actividad minera que hubo en la zona desde finales del siglo XIX y primera cuarto del S. XX y la maleza que rodea la zona, hace que sea difícil identificarlos, sería necesario desbrozar todo el contorno del pozo en una amplia zona.
Otra aspecto que queremos destacar son los topónimos de la zona, muchos están relacionados con el Hoyo Lobal: El "Trapón", "Trapa" (trampa), "El Sierru Los Chobos" (lugar de avistamiento de los lobos); "Los Caleyinos" (caleyos preparados para que los monteros pudieran llevar los lobos hasta el Pozo)
A pesar de que decimos que su estado de conservación es bastante bueno, insistimos en que necesita una buena limpieza, sin embargo, con la realizada hoy, ya se puede ver como es y cuales son sus características.
Una vez ubicado, corresponde a La Administración -municipal y autonómica- que estos vestigios de nuestra historia se conserven y no desaparezcan, ya que forman parte de nuestro patrimonio histórico. Este en concreto de "Los Caleyinos" (Riosa), cercano a "Campa Braña", es de fácil acceso y con una pista en buen estado desde el pueblo de Villamer, apta para vehículos todo terreno y tractores, sería muy fácil de reparar y con poco dinero.
Hasta este momento en Riosa teníamos una joya etnográfica del pasado, "El Puzu Chobos" de los "Llamargones" o " Chamargones", en el Valle de Foz, ahora tenemos otra más, "El Puzu Chobos "LOS CALEYINOS", con una antigüedad contrastada, anterior a la fecha que figura en el documento firmado ante el escribano D. Fernando Álvarez Vázquez por los vecinos de Gallegos (Mieres) y Villameri (Riosa), para su reparación. -07-10-1629 (S. XVII)
Desde "Campa Braña", contemplamos la ladera noroeste del Pico Llosorio (998 m), donde se ubica El "Puzu Chobos de "Los Caleyinos". En la parte izquierda la escombrera conocida como "Cantu Ladoque"/Cantu La Doce" y el rasgado de la capa 12 y, más a la izquierda por debajo, el "ablanu" -nacido dentro del mismo- que nos señala ubicación exacta del pozo:
.jpg%20Puzu%20Chobos%20Los%20Caleyinos%201.jpg)
.jpg%20Puzu%20Chobos%20Los%20Caleyinos%201.jpg)
Vista de Campa Braña y La Belonga desde "El Pozu Chobos" Los Caleyinos:

Escombrera del "Cantu La Doque"/Cantu La Doce" - capa doce -. A la izquierda, el único ablanu que existe, marca la ubicación exacta del "Puzu Chobos" "Los Caleyinos":
Una vez ubicado, corresponde a La Administración -municipal y autonómica- que estos vestigios de nuestra historia se conserven y no desaparezcan, ya que forman parte de nuestro patrimonio histórico. Este en concreto de "Los Caleyinos" (Riosa), cercano a "Campa Braña", es de fácil acceso y con una pista en buen estado desde el pueblo de Villamer, apta para vehículos todo terreno y tractores, sería muy fácil de reparar y con poco dinero.
Hasta este momento en Riosa teníamos una joya etnográfica del pasado, "El Puzu Chobos" de los "Llamargones" o " Chamargones", en el Valle de Foz, ahora tenemos otra más, "El Puzu Chobos "LOS CALEYINOS", con una antigüedad contrastada, anterior a la fecha que figura en el documento firmado ante el escribano D. Fernando Álvarez Vázquez por los vecinos de Gallegos (Mieres) y Villameri (Riosa), para su reparación. -07-10-1629 (S. XVII)
REPORTAJE FOTOGRÁFICO:
Desde "Campa Braña", contemplamos la ladera noroeste del Pico Llosorio (998 m), donde se ubica El "Puzu Chobos de "Los Caleyinos". En la parte izquierda la escombrera conocida como "Cantu Ladoque"/Cantu La Doce" y el rasgado de la capa 12 y, más a la izquierda por debajo, el "ablanu" -nacido dentro del mismo- que nos señala ubicación exacta del pozo:
.jpg%20Puzu%20Chobos%20Los%20Caleyinos%201.jpg)
Desde "La Belonga", en las inmediaciones de "Campa Braña", contemplamos la ladera noroeste del Pico Llosorio (998 m), donde se ubica El "Puzu Chobos de "Los Caleyinos". En la parte izquierda, la escombrera conocida como "Cantu Ladoque"/Cantu La Doce", el rasgado de la capa 12 y, más a la izquierda por debajo, el "ablanu" -nacido dentro del mismo- que nos señala ubicación exacta del pozo:
.jpg%20Puzu%20Chobos%20Los%20Caleyinos%201.jpg)
Vista de Campa Braña y La Belonga desde "El Pozu Chobos" Los Caleyinos:

Desde "La Belonga", en las inmediaciones de "Campa Braña", contemplamos la ladera noroeste del Pico Llosorio (998 m), donde se ubica El "Puzu Chobos de "Los Caleyinos". En la parte derecha, la escombrera conocida como "Cantu Ladoque"/Cantu La Doce", el rasgado de la capa 12 y, más a la izquierda por debajo, el "ablanu" -nacido dentro del mismo- que nos señala ubicación exacta del pozo:
Por delante de este "ablanu" que sale de la pared oeste y que nos impide verlo está "Puzu Chobos" " Los Caleyinos":
Foto: José Luis Cabo Sariego
Otra toma desde "La Belonga" que nos muestra la ladera noroeste del Pico Llosorio, donde a, escasos ciento cincuenta metros de donde nos encontramos:
Foto: José Luis Cabo Sariego
"La Belonga" y "Campa Braña", desde el paraje de "Campa Trapa":
Foto: José Luis Cabo Sariego
Detalle de una de las paredes en el interior del "Puzu Chobos" de "Los Caleyinos" (Riosa):
Esta fue la reseña que figura en el libro de Alberto Montero Prieto (1995) titulado"El Valle de Cuna a través de los tiempos" - que nos envió David Ordoñez - y que nos incitó a a buscar la ubicación del "Puzu Chobos" de "Los Caleyinos". Es una transcripción del castellano antiguo en que figura redactado el documento que se encuentra en el Archivo Histórico de Asturias, antes Archivo Histórico Provincial de Oviedo. P.N.(protocolo notarial) de Lena. Escribano Fernando Álvarez Vázquez. Caja 10.325 "Sobre el Caleyo de Riosa" 7-X-1629:
Y esta es la copia del documento original, redactado en castellano antiguo, que se encuentra en el Archivo Histórico de Asturias, en Oviedo. P.N.(protocolo notarial) de Lena. Escribano Fernando Álvarez Vázquez. Caja 10.325 "Sobre el Caleyo de Riosa" 7-X-1629:
Foto: José Luis Cabo Sariego
Foto: José Luis Cabo Sariego
Foto: José Luis Cabo Sariego
Foto: José Luis Cabo Sariego
Foto: José Luis Cabo Sariego
Escudo de Armas de los Fernández Cachero de Riosa, en la Casa del Palacio, en Felguera. Alonso Cachero de Riosa y vecino de Cenera - uno de los firmantes del documento notarial entre los vecinos de Gallegos y Villameri para la reparación de hoyo lobal de "Los Caleyinos", procedía de esta casa. En Cenera, también se conserva la casa Palacio de Los Cachero :
Casa del Palacio, en Felguera. Alonso Cachero de Riosa y vecino de Cenera - uno de los firmantes del documento notarial entre los vecinos de Gallegos y Villameri para la reparación de hoyo lobal de "Los Caleyinos", procedía de esta casa. En Cenera, también se conserva la casa Palacio de Los Cachero de Riosa:
Detalle de las paredes en el interior del "Puzu Chobos" de "Los Caleyinos" (Riosa):
Detalle de las paredes en el interior del "Puzu Chobos" de "Los Caleyinos" (Riosa), desde el exterior:
Tramo de pared derrumbada que nos permitió, después de media hora de limpieza de la maleza, bajar al interior del "Puzu Chobos" Los Caleyinos" (Riosa), a unos ciento cincuenta metros de "Campa Braña":
Aspecto exterior del paraje donde se ubica el "Puzu Chobos" de "Los Caleyinos" (Riosa). Al fondo, "Campa Braña":
Interior del "Puzu Chobos" de "Los Caleyinos" (Riosa), desde arriba:
El ablanu que, desde lejos nos despistaba y que nos retrasó la ubicación del "Puzu Chobos Los Caleyinos" (Riosa), en el paraje de su mismo nombre:
Aunque no sea una buena foto - Tavio no estaba muy por la labor de salir en las fotos-, sacamos esta desde el fondo del pozo y a contraluz en que aparece Octavio Díaz Vázquez, nuestro guía, ya que, gracias a su ayuda inestimable, pudimos dar con el "Puzu Chobos" " Los Caleyinos", muy cerca de "Campa Braña". Le expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración:
Aquí tenéis una foto un poco mejor de Octavio Díaz Vázquez, "Tavio" de Villamer, sin cuya inestimable colaboración no hubiéramos conseguido ubicar el "Puzu Chobos" "Los Caleyinos". Aquí aparece subastando "el ramu" en la Fiesta de Santa Bárbara en Villamer. Gracias, "Tavio":
Comentarios
Publicar un comentario