Esta es la "xanzana" (xanzaina) -gentiana lutea- que logramos fotografiar en uno de los escasos parajes de La Sierra del Aramo donde aún se reproduce (Tollo La Xanzana). En el momento actual -21-08-2016-, ya ha perdido la flor y tiene sus frutos, donde se encuentran las semillas. Florece durante los meses de junio y julio. Sus flores son hermafroditas, pediceladas y de color amarillo (del latín: luteus ,a, um):
La "xanzana" (xanzaina) -gentiana lutea-, es una planta medicinal y PROTEGIDA que crece en los pastizales de alta montaña, alrededor de los 1.500 m. o más y de la que existen varias ubicaciones en La Sierra L´Aramo. Crece en las montañas del centro y sur de Europa y pertenece a la familia Gentianaceae. Esta especie es la más común en España y la más aprovechada. En la Cordillera Cantábrica y sus estribaciones suele ser bastante abundante. Aparte de ser utilizada para usos medicinales también se usa como componente aromatizante de bebidas tónicas- es el caso del vermouth, bitter...-
En la antigüedad, Plinio el Viejo ya se refería a esta planta medicinal, y nos decía que el origen de su nombre guarda relación con el de Gentio, rey de Iliría en el siglo II antes de Cristo, a quien se atribuía el descubrimiento de las propiedades curativas de la "Xanzana" (xanzaina) - Gentiana lutea -
La "xanzana" (xanzaina) es una planta herbácea, perenne, con un tallo de entre 50 y 120 cm. de altura y una raíz carnosa y larga. Su tallo es simple -único-, cilíndrico. Dispone de hojas amplias y ovales -las de la parte baja pueden tener entre 10 x 25 cm y las de la parte superior son más pequeñas, sésiles y abrazadoras.
Las flores son hermafroditas y de color amarillo (del latín luteus, a, um=amarillo).Sus frutos tiene la apariencia de una cápsula ovoide que termina en punta cónica; dentro de la cual se hallan varias semillas comprimidas y aladas.
La floración se produce durante los meses de junio y julio.
Se trata de una planta muy emblemática y querida en la cultura de los pueblos rurales de Asturias. La gente tiene plena confianza en sus propiedades curativas y medicinales, a pesar de su sabor amargo.
De esta planta se utiliza con fines medicinales, fundamentalmente, la raíz.
El uso de la raíz de la "xanzana" (xanzaina)- como se denomina en Asturias -, se remonta siglos atrás en el tiempo como tónico amargo, fundamentalmente para tratar los trastornos digestivos y, aún hoy en día, es el componente de algunos medicamentos utilizados en las alteraciones digestivas. En los pueblos, cuando alguna persona sufría decaimiento, debilidad o falta de apetito, se le recomendaba como remedio natural la "xanzana" (xanzaina).
Igualmente, se utiliza en dolencias hepáticas, indigestiones, infecciones gástricas e, incluso, en el tratamiento de la anorexia. En la Edad Media se utilizó también como antídoto de algún tipo de veneno.
Debido a sus especiales características, la cultura popular, recomendaba utilizarla con moderación, no más de nueve días. Hoy sabemos que este remedio no debe ser aplicado a quienes padezcan de úlceras duodenal o gástrica.
La forma de tomarla es la oral. Según nos comentó Armando, en Cereceo (Riosa), después dejar secar la raíz a la sombra, con sólo pelar una "forgaxina" - lámina muy delgada-, se deja en un vaso de agua durante toda la noche y, al día siguiente ya está lista para tomar. Sin embargo su sabor es tan excesivamente amargo que no desaparece aunque le añadamos azúcar o cualquier producto edulcorante.
Llevamos cuatro años pateado de forma intensiva La Sierra del Aramo, sin embargo, hasta hoy, no habíamos podido localizarla, no porque no existiera, sino porque se trata de una planta cuyo hábitat no son los lugares más transitados, suele estar en parajes recónditos y poco frecuentados.
Nuestra única intención en este asunto no ha sido otra que la de localizarla, fotografiarla y mostrárosla para que la conozcáis, pero nada más.
Como os decíamos, se trata de una planta cuya raíz - parte que se utiliza con fines medicinales-, es excesivamente amarga, por lo que - a pesar de sus propiedades -, algunas personas eran y son reacias a usarla; no obstante, según nos contaron en Cereceo (Riosa), en las casas de los pueblos, no era difícil encontrar guardado algún trozo de raíz de "xanzana" (xanzaina).
Existe otra planta de características similares y que comparte hábitat con la xanzana- (xanzaina) -gentiana lutea -, de hecho, la fotografiamos en el mismo lugar. Tiene cierto parecido con ella, pero es totalmente diferente, ya que carece de raíz larga y carnosa y la distribución de las hojas en el tallo es muy diferente -alternas-. Se trata de la Vedegambre, verdegambre, surbia, hierba ballestera, ballestera blanca, eléboro blanco (Veratrum album L.). Su confusión con la Xanzana, puede originar graves problemas ya que la Vedegambre (Veratrum album L.) ES MUY TÓXICA.
Planta Vedegambre, verdegambre, surbia, hierba ballestera, ballestera blanca, eléboro blanco (Veratrum album L.), en la Sierra L´Aramo, paraje del Pozo de nieve de Sierra Negra (Riosa). Su confusión con la Xanzana, , puede originar graves problemas ya que la Vedegambre (Veratrum album L.) ES MUY TÓXICA:
Vedegambre, verdegambre, surbia, hierba ballestera, ballestera blanca, eléboro blanco (Veratrum album L.), en la Sierra L´Aramo, paraje del Pozo de nieve de Sierra Negra (Riosa).
En primavera, cuando no se ven más que las hojas y aún no han florecido, es bastante difícil distinguir esta planta de las gencianas de montaña, Gentiana lutea (genciana amarilla), que tienen unas hojas grandes bastante similares. Sin embargo, hay una diferencia esencial, el eléboro blanco tiene las hojas siempre alternas, mientras que la genciana presenta hojas opuestas:
Que se produzca la confusión es fácil ya, como comentaba, ambas utilizan el mismo hábitat. LA DISTINCIÓN FUNDAMENTAL ESTÁ EN LAS HOJAS: La (Veratrum album L.) TIENE LAS HOJAS ALTERNAS Y LA XANZAZA (Genciana lutea), OPUESTAS.
Como durante estos últimos cuatro años, a pesar de nuestras numerosas rutas por la Sierra del Aramo, no habíamos conseguido localizarla, en esta ocasión nos acompañó un excelente guía, Manolito, del Cabornín, que nos llevó directamente a uno de sus emplazamientos. A las nueve de la mañana estábamos en la explanada de L´Angliru y en poco menos de una hora ya habíamos llegado a uno de los parajes donde pudimos contemplar nuestra deseada "Xanzana" (xanzaina), El Tollo La Xanzana.
Las fotos que os mostramos son del día 21-08-2016, por lo que la flor ya ha desaparecido dando paso a los frutos con sus semillas. Para el próximo año esperamos fotografiarla en plena floración durante los meses de junio o julio y añadir su fotos a este trabajo.
----------------
Grupo de plantas de gentiana lutea. Los asturianos la conocemos como "xanzana" (xanzaina), en el Tollo La Xanzana, La Sierra L´ Aramo:
Detalle de las hojas basales. Son pecioladas a diferencia de las medianas que son sésiles y abrazadoras, también, más anchas, amplias y ovales - 10 x 25 cm -, con 5 ó 7 nervios convergentes:

Los tallos tiene una altura entre 50 y 120 cm, son simples y de forma cilíndrica; huecos con amplias hojas ovales. En esta foto las podemos ver con sus frutos: Cápsulas ovoides que termina en punta cónica. Dentre se encuentran las semillas, numerosas y de 3 a 6 cm, también ovales, muy comprimidas y aladas:



Muy cerca donde encontramos la gentiana lutea - xanzana- (xanzaina), encontramos también esta otra planta. Tiene cierto parecido con ella, pero es totalmente diferente, ya que carece de raíz larga y carnosa y la distribución de las hojas en el tallo es muy diferente Se trata de la Vedegambre, verdegambre, surbia, hierba ballestera, ballestera blanca, eléboro blanco (Veratrum album L.). Su confusión con la Xanzana, (Gentiana lutea), genciana amarilla, puede originar graves problemas ya que Vedegambre (Veratrum album L.). ES MUY TÓXICA.
Que se produzca la confusión es fácil ya que ambas utilizan el mismo hábitat. LA DISTINCIÓN ESTÁ EN LAS HOJAS: La (Veratrum album L.) TIENE LAS HOJAS ALTERNAS Y LA XANZAZA (Genciana lutea), OPUESTAS:

Sierra del Aramo, donde, en su parte más alta, en su interior y por encima de los 1.500 m, se encuentran algunas ubicaciones de la "xanzana" (xanzaina) - gentiana lutea -:
En esta época, en La Sierra del Aramo, ya se puede ver algún tilo con sus frutos:
"La merendera montana -"quitameriendas"-, ya se puede ver por muchas zonas de la Sierra del Aramo. Como dicen los ganaderos:"ya está destilando el Puerto". Esta pequeña planta morada nos anuncia que se acerca el final del verano y el inicio del otoño:
De regreso, podemos ver el "Mayeu L´Angliru:
Comentarios
Publicar un comentario