MARIPOSAS, CABALLITOS DEL DIBLO Y LIBELULAS DE RIOSA
En primer lugar, quiero advertir a quienes lleguen a leer este trabajo que mi pretensión al escribirlo, es dar a conocer la gran variedad de mariposas que existe en el Concejo de Riosa, sobre todo, en La Sierra L´Aramo. Tambien haré mención de los caballitos del diablo y de alguna de las líbelulas pero, en este caso, casi de forma testimonial.
Se trata de un trabajo divulgativo, sin ninguna pretensión científica porque no soy experto en esta materia. El mundo de las mariposas es muy complejo, interesante y complicado debido a la gran variedad, especies o subespecies que existen, en muchos casos muy similares. Puede haber algún error de catalogación o algunas apreciaciones incorrectas, de ahí que, si algun experto detectara incorreciones o inexactitudes, le agradecería me lo comunicase, para para proceder a su corrección inmediata.
Desde mi juventud y acabo de cumplir 79 años, siempre me gustó contemplar y disfrutar del entorno natural que me rodeaba en el Concejo de Riosa (Asturias), de hecho hacía y hago -aunque ahora en menor medida -, largas caminatas por la Sierra del Aramo, autentico pulmón de la zona central de Asturias, visitaba sus ríos y arroyos, sus manantiales, sus cuevas y simas, los pozos de nieve, sus pueblos ... Cuando llegó mi jubilación aún pude disfrutar más, si cabe, de este entorno tan maravilloso en el que vivo. En realidad puedo decir que he pateado casi al centímetro todo el Concejo de Riosa.
Mi objetivo, no era solamente el caminar y hacer ejercicio, sino también disfrutar de todos esos parajes, algunos agrestes, otros idílicos, de la Sierra del Aramo, en las distintas estaciones del año - los paisajes primaverales, otoñales o invernales ..., con su cambio cromático.
Por otra parte, me ha servido para muchas de las investigaciones históricas y etnográficas que he llevado a cabo como Cronista oficial del Concejo de Riosa.
A la vez que caminaba, me gustaba observar al detalle la fauna y la flora tan interesante que tenemos en nuestro Concejo, de esa observación surgieron algunos de mis reportajes sobre la flora, con alrededor de 500 plantas y flores catalogadas, o el de Mariposas y libélulas de Riosa que ahora plasmo en este trabajo. La mayor parte de las fotos son mías, sin embargo, también algunas otras son de amigos que me han brindado su colaboración.
MARIPOSAS:
INTRODUCCIÓN.- Las mariposas y la mitología.-
Muchas de las mariposas (lepidópteros) que os voy a mostrar llevan nombres cientificos con origen en las mitología griega o latina.
El primer científico que inició este método de denominar a las mariposas con el nombre de dioses o personajes de la mitología fue el naturalista, botánico, médico y zoólogo sueco Carlos Linneo (Rashuslt 1707-Upsala 1778).
En su gran obra escrita en latín, "Sistema Naturae per Regna Tria Naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis", propuso una taxonomía sencilla y otra sistemática, poniendo nombre a cerca de 12.000 especies animales y vegetales.
Podéis ver el 1º tomo relativo al "Reino Animal" de la 10ª edicción de 1758, en el que aparecen las mariposas, en el siguiente enlace: https://books.google.es/books?id=WZQ5AAAAcAAJ&dq=systema%20naturae%201758&lr&as_brr=1&pg=PA498#v=onepage&q=Rubi&f=false
La obra de Carlos Linneo, tuvo varias ediciones, la primera, cuando estaba en los Países Bajos, fue una edición reducida, sin embargo, en las sucesivas, fue aumentando el número páginas, hasta las 3.000 de la edición de 1770 (con tres tomos: 1º.- Reino Animal; 2º.- Reino Vegetal y 3º.- Reino mineral).
Son muchas las mariposas las que catalogó e identificó con nombres cuyo origen estaba en la mitología.
Simplemente quiero informar con esta pequeña introducción a todas aquellas personas que se extrañen de muchos de estos nombres y se pregunten el porqué de estas denominaciones.
A modo de ejemplo señalaré algunas de las que aparecen en este trabajo:
- La Parnassius Apollo (la Apolo).
Linneo en el año 1578 la denominó Papilio Apollo y, años mas tarde, Latreille (1804), añadió el subgénero Parnassius (Parnasio hijo del dios Poseidón y Cleodora). Apolo(Febo), dios del sol, era hijo de Zeus y Leto. Era uno de los doce grandes del Olimpo.
- Papilio Machaon (Cola de golondrina, macaón).
En el mismo año 1758, Linneo, también denomina a la mariposa conocida vulgarmente por el nombre de "cola de golondrina". Papilio significa mariposa en latín, sin embargo, "machaon" es nombre mitológico. Macaón era hijo de Asclepio y hermano de Podalirio, nombre con el que Linneo, en el mismo año 1758, catalogó otra mariposa (Papilio Podalirio). De esta forma dio el nombre de los dos hermanos a dos mariposas en, cierto modo, parecidas, aunque hoy la segunda es conocida como chupaleches.Iphiciclides feisthalmielii. Dupchel, 1832. Esta última no la localicé en Riosa.
- Aglais urticae (ortiguera).
Fue también descrita por Carlos Linneo en el año 1758. Su nombre genérico "Aglais" hace referencia a una de las tres Cárites o Gracias - Aglae - de la Mitología griega. Era hija de Zeus y de la ninfa Eurínome. Las Cárites eran deidades que con sola su presencia alegraban la naturaleza y los corazones de los mortales. Formaban parte del séquito de la diosa Afrodita.
- Pararge Aegeria (Mariposa de los Muros o maculada)
Es otra de las mariposas catolagadas por el naturalista Carlos Linneo en el año 1758. Su denominación, "Aegeria o Egeria", tiene origen en la mitología romana. Concretamente, era una "las Camenas", ninfa del séquito de la diosa Venus. Habitaba en la fuente de "Porta Capena, en Roma. Se casó con "Numa Pompilio", "el piadoso", segundo rey de Roma. Se dice que Egeria le dictó al rey las leyes de Roma, enseñandole a ser un rey justo y sabio.
- Vanessa Atalanta (Almirante rojo, atalanta).-
El nombre científico que le da el naturalista sueco Carlos Linneo en el año 1758 también tiene su origen en la mitología griega.
"Atalanta", hija de Laso, solo quería tener hijos varones. Poco tiempo después de nacer la diosa, su padre la abandonó a su suerte en los montes de Partenio. Atalanta tuvo la suerte de ser encontrada por una osa que la crio. Fue acusada de profanar el templo de Zeus por lo que fue metamorfoseada en león.
- Melanargia Galatea ( medio luto norteña).-
Fue catalogada por el naturalista sueco Carlos Linneo en el año 1758. Su nombre científico "Melanargia Galatea", tambien tiene su origen en la mitología griega. Por una parte, "melas" en griego significa negro, uno de los colores característicos de esta mariposa y, por otra, "Argia" era la hija de Adastro y Amphitea, que se caso con uno de los hijos del rey Edipo. En cuanto a la segunda palabra de su denominación científica, "Galatea". Esta era una de las nereidas, hija de Nereo y Doris, que fue cortejada por el cíclope Polifemo. Sin embargo, Galatea amaba a un joven pastor siciliano. Un día Polifemo, los descubre juntos en una cueva y mata al joven pastor, sin embargo, la nereida, consigue salvarlo consiguiendo que fuera metamorfoseado en río.
- Apatura Iris (Tornasolada).-
Otra mariposa cuyo nombre se remonta a la mitologa griega.
"Apatura". "Apate", en griego era la personificación femenina del engaño. Según Hesiodo nació de la Noche sin unión, sin embargo, los poetas latinos, la denominan como "Fraus", "fraude" y la imaginan como hija de Erebo y La Noche.
"Iris", hija de Taumante y Electra, era considerada como la personificación del arco iris. Estaba al servicio de Zeus y era el mensajero divino para comunicarse con los dioses o con los mortales.
- Aglais io, antiguamente inachis io (Pavo real).-
También el nombre de esta mariposa tiene su origen en la mitología griega. Es otra de las catalogadas por Carlos Linneo en el año 1758.
"Inaco", fue un dios-río, padre de la bella "Io", amante del dios Zeus. Hera, esposa de Zeus, cegada por los celos, la metamorfoseó en vaca para salvarla.
"Inaco", fue un dios-río, padre de la bella "Io", amante del dios Zeus. Hera, esposa de Zeus, cegada por los celos, la metamorfoseó en vaca para salvarla.
- Pyronia Tithonus (Lobito agrestre).-
Linneo, también catalogó a la mariposa "lobito agrestre" en el año 1771 otorgándole un nombre científico originario de la Mitología griega.
"Titono" era hijo del rey de Troya Laomedonte, hermano de Ganímides. Su amada, Aurora le pidió a Zeus le concediese el don de la inmortalidad. Se lo concedió, sin embargo, al no pedir el don de la eterna juventud, fue envejeciendo. Quedó totalmente arrugado por lo que la diosa le encerró en una habitación. Iba consumiéndose poco a poco, hasta que los dioses se apiadaron de él y lo metamorfosearon en un grillo o en una cigarra, según las versiones.
- Erebia Palarica (Montañesa gigante o erebia cantánbrica).-
Catalogada por Chapman en 1905, también tiene un nombre científico con origen en la mitología griega.
Por una parte, "Erebia". Según cuenta Hesiodo.., al principio era el Caos .., después apareció Gea -la tierra- y finalmente, Eros... Precisamente, del Caos nacieron Erebo y la Noche, dioses de la oscuridad y las sombras. Por otra parte, "palarica", por Palas o Atenea.
- Limenitis Camilla (ninfa boscana, almirante blanco).-
Otra mariposa catologada por Carlos Linneo, ésta en el año 1764, cuyo nombre científico tiene su origen en la mitología griega. "Limenitis" se refiere a Afrodita (Venus) y "Camilla", era hija del rey Priverno. Su padre fue desterrado, refugiándose en los bosques, donde ella se crio al estilo de los hombres.
https://mariposasyorugas.blogspot.com/2013/04/nymphalidae-las-mariposas-y-la.html
- Gonepteryx Cleopatra (Cleopatra).-
En su denominación cientifica tenemos dos palabras, por un lado "Gonepteryx" y, por otro, "Cleopatra". La primera formada por dos vocablos de origen griego (gonia=ángulo) y pteryx= ala) que podría trasladarse al castellano como "ángulo alar". Algo aplicable a esta género de mariposas ya que los extremos de sus alas superiores terminan en una forma marcadamente angulosa y en las posteriores el ángulo se forma en la parte media del ala.
La segunda palabra, "Cleopatra", procede de la mitología griega. Cleopatra, también llamada Alcíone, fue raptada por Apolo, era hija del argonauta Idas y de Marpesa. el dios Apolo, años mas tarde, daría muerte a Meleagro, esposo de Cleopatra.
- Colias Crocea ("colias común", "amarilla" o "canario azufrado").-
Esta mariposa fue descrita incialmente por Geoffroy Samint-Hilaire en el año 1785, dandole el nombre de Papilo Croceus (Papilo= mariposa en latín y "crocus"= azafrán, en latín), por la coloración amarilla-anaranjada. Por otra parte, "Colías" es, posiblemente, uno de los sobrenombres más conocidos de la diosa Afrodita.
- Celastrina Argiolus (la náyade).-
Esta pequeña mariposa azul de la familia de las Lycaenidae, fue descrita por el naturalista sueco Carlos Linneo en el año 1758, denominándola Papilo argiolus. Su nombre común, la "náyade" tiene que ver con los espacios en que habitan estas ninfas, cerca de las fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelos, en parajes sombríos y húmedos.
- Pieris Rapae (la blanquita de la col).-
La blanquita de la col (Pieris rapae), fue catalogada por el naturalista sueco Carlos Linneo en el año 1785, dandole el nombre de "papilo rapae" . De su denominación científica hemos de decir que la palabra "Pierios" está relacionada con la mitología griega, Pieria era la región griega donde nacieron las musas y Orfeo.
- Euphydryas Aurina (Doncella de las ondas rojas" o " docella de la madreselva")
Otra mariposa cuya denominación científica tiene su origen en la mitologó griega. Las Driadas eran ninfas silvestres que habitaban en los bosques, cada una, asignada a un árbol. Se mantenían distantes de los cortejos de los dioses. Se mostraban con coronas de hojas de roble, entorno a los cuales bailaban provistas de hachas para defenderlos de cualquier amenaza.
- Melitae Partherniodes ("la Minerva" o doncella Atenea).-
Otra mariposa con nombre cientifico con origen en la mitología griega. "Melite", era una nereida, hija de Nereo y Doris. Y, por otra parte, "Partenio", en relación a "parthenoides", era un dios-río, hijo de Thetis y Océano. Pertenece a la familia Nymphalidae y fue catalogada por Keferstein en el año 1851.
Después de esta introducción paso a describir cada una de las mariposas que he encontrado en el Concejo de Riosa. Vi alguna más, pero no tuvimos ocasión de fotografiarlas.
1ª.- PARNASSIUS APOLLO (La Apolo).-
"La Apolo" es una de las mariposas más hermosas que he fotografiado en La Sierra L´Aramo, concretamente en el paraje de Los Picos de La Barrosa (1.637 m de altitud). Por otra parte es una de las de mayor envergadura, pudiendo llegar a los casi ocho ctms. Su envergadura alar está entre los 65 y 80 mm. El macho tiene las alas blanquecinas, apergaminadas y transparentes. En las alas anteriores tiene manchas negras y pequeños puntos de color rojo; en las posteriores, grandes puntos rojos con el núcleo blanco y rodeados de negro. La hembra es más oscura.
Su hábitat natural son las laderas rocosas y zonas abiertas de montaña, entre los 800 m y los 2.000 m, entre los meses de Junio a Septiembre y es de una generación al año. Hiberna como larva.
Entre sus plantas preferidas para libar están los cardos. Solamente vuela en días soleados, con un vuelo lento y majestuoso debido a su gran envergadura. En el momento que aparece la niebla se posa en el suelo.
Es una de las especies que queda de la época glacial. Con el cambio climático y la escasez de las grandes nevadas y los hielos, en la Península Ibérica vive en poblaciones aisladas en las zonas montañosas, habitando en distintas Sierras, sobre todo en la Cordillera Cantábrica.
En nuestro Concejo de Riosa, la localizamos en varias ocasiones en diferentes parajes de la Sierra L´Aramo (Traslapena, Picos de La Barrosa, La Fural), parajes cuya altitud oscila entre los 1.500 y los 1.600 m.
Las orugas se alimentan de diferentes especies de crasuláceas, principalmente de los géneros Sedum y Sermpervivum.
Un aspecto interesante es que para el buen desarrollo de las larvas, necesitan el frío invernal y una capa protectora de nieve.
La Parnassiuss Apollo es una especie protegida por el Convenio de Berna, el Covenio CITES y la Directiva Habitats; en el caso de España en la categoría VU (vulnerable) de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UNCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/parnassius-apollo
Mariposa Parnassius apollo. Picos de la Barrosa (Riosa) Sierra del Aramo - 1.600 m de altitud -. Para mas datos, pinchar en el siguiente enlace: https://www.biopedia.com/mariposa-apolo-parnassius-apollo/ —:
2ª.- PAPILIO MACHAON (Cola de golondrina, macaón)
La mariposa diurna, "cola de golondrina", muy común en toda la Península Ibérica, es otra de las que podemos encontrar en el Concejo de Riosa. Es muy fácil de identificar. Destaca por su vistosidad y elegancia y, también, por su gran porte. Tiene una envergadura alar de entre 64-80 mm - la hembra, incluso algo más -, y vuela en los meses de abril a agosto en dos tres generaciones anuales, entre el nivel del mar y los 2.000 m de altitud.
Destaca por sus colores negro y amarillo claro, con un ocelo rojo y amarillo y una cola en cada una de las alas posteriores; el reverso de las alas es claro. Se trata de una especie protegida.
Una de sus plantas preferidas son los cardos, visitan los los espacios abiertos con prados floridos, borde de caminos y jardines - donde puede haber planatas de lilas o buddleia davidii -. Hiberna como crisálida. La oruga se alimenta de umbelíferas y rutáceas.
El ejemplar que aparece en los diferentes fotofrafías la obtuvimos en L´Ará (300 m de altitud), en una de sus plantas preferidas, la ruda. Existe un dicho popular que dice:" quien tenga una planta de ruda en su jardín, más tarde o más temprano, recibe la visita de la mariposa cola de golondrina".
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/papilio-machaon
Mariposa Papilio Machaon cola de golondrina. Macaón
En La Ará (Riosa) - 304 m de altitud - sobre una planta de ruda:
Este ejemplar lo fotografiamos en una de las plantas preferidas por las orugas de esta hermosa mariposa, la ruda:
3ª.- ANTHOCHARIS CARDAMINES (Aurora o mariposa musgosa).-
Es otra de las mariposas que podemos observar en el Concejo de Riosa, sin embargo, no es nada fácil fotografiarla. Es una mariposa muy bella y un tanto esquiva. Suele ser una de las primeras mariposas que aparecen tras el invierno. A pesar de ser pequeña -tiene una envergadura alar de entre 35-45 mm-, es una mariposa muy bella. La avisté varias veces, sin embargo, solamente pude fotografiar un ejemplar macho y en una sola ocasión, concretamente en el Valle de Canales (456 m de altitud). Su denominación, "cardamines", es debido, a una de las plantas de las que se nutre (Cardamine pratensis) y "musgosa", es consecuencia del aspecto del reverso de sus alas, muy similar al musgo, algo que le sirve de camuflaje cuando se encuentra en reposo con las alas plegadas.
Existe bastante diferencia en el macho y la hembra. El macho es inconfundible, el anverso de sus alas es blanco, destacando la mancha de color naranja intenso en el ápice de las alas anteriores, con un punto negro situado en la zona central del ala delantera desplazado hacia el borde anterior; el extremo del ápice es de color marrón y un borde blanco discontinuo. Esta coloración no aparece en las hembras, el anverso de sus alas es totalmente de color blanco con tonos negros o grisáceos en las puntas. Precisamente el color blanco en el anverso de sus alas de la hembra hace más difícil identicarla ya que puede ser objeto de confusión con otros ejemplares piéridos.
Hemos de destacar una habilidad del macho para ocultar su presencia ante los depredadores. Es capaz de ocultar el llamativo color naranja de sus alas anteriores, colocandolas por dejajo de las posteriores.
El reverso de las alas, tanto en el macho como en la hembra, tal como se comentó anteriormente, es de color verdoso -color del musgo -, gris amarillento y blanco.
Vuela en una generación al año, entre los meses de marzo a junio - incluso julio, en alta montaña -, entre el nivel del mar y los 1.800 m de altitud.
Su hábitat preferido son los claros de los bosques, bordes de caminos, las praderas húmedas, riberas de ríos y los arroyos, por esta razón esta mariposa es más escas en el sur de la Península Ibérica.
Las orugas se alimentan de plantas crucíferas (biscutella, arabis, lunaria, sinapis, etc.)
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando el siguiente enlace:
https://javibichos.blogspot.com/2014/02/aurora.html
Anthocharis cardamines. mariposa musgosa. Ejemplar macho en el Valle de Canales (Riosa) -456 m de altitud -:
4ª.- ZYGAENA NEVADENSIS (Gitanilla de Sierra Nevada).-
Se trata de una pequeña mariposa de colores muy llamativos, rojos y negros, que se encuentra en varios parajes del Concejo de Riosa, concretamente, la localicé, en La Vega Les Urues (1.600 m de altitud) y en la parte de alta de La Polea o Cuesta Foz (1.260 m de altitud), ambos en la Sierra L´Aramo.
Siempre que la fotografié, pareciera que estaba posando, ya que pudimos acercarnos bastante para hacer tomas a corta distancia. Investigamos, y parece ser que esta especie se siente protegida, a pesar de sus llamativos colores que pudieran antraer a posibles depredadores. La razón es que en su cuerpo se acumulan varias sustancias venenosas.
En realidad, son dos los mecanismos pasivos que utiliza como defensa, por un lado, su llamativa coloración, que los posibles depredadores interpretan como una alerta de peligro debido a los compuestos venenosos que se acumulan en su cuerpo derivados del cianuro. Y por otro, si fallara este medio de disuasión, en vez de salir volando, se deja caer entre la maleza.
A pesar de estar clasificada como mariposa nocturna, su actividad es totalmente diurna.
Tiene la cabeza, el torax y el abdomen relativamente peludos; las alas son translucidas, anchas y cortas; las anteriores pueden presentar tres bandas de color rojo. Su envergadura alar de entre 35 y 45 mm y vuela, en una única generación anual, desde los 500 m. hasta los 2.000 m de altitud, entre los meses de junio y julio.
Su hábitat preferido son los herbazales y zonas de matorral donde suele libar flores compuestas y leguminosas. Hiberna como oruga.
Se distribuye por toda la Península Ibérica, en colonias aisladas perfectamente delimitadas. En el sur, Sierra Nevada, Sierra La Sagra; en el centro, Montes Universales (Cuenca, Teruel); Avila, Cáceres, Madrid, Segovia (Macizo Central) y en el norte, desde el Prepirineo hasta Zamora. Los ejemplares que aparecen en este trabajo, fueron localizados en la Sierra L´Aramo, zona central de Asturias, Concejo de Riosa.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando el siguiente enlace:
https://granadanatural.com/ficha_fauna.php?cod=316
Zygaena nevadensis. En La Vega Les Orues (Riosa). Sierra del Aramo. - 1.500 m de altitud -. Colores muy bonitos que contrastan con el azul del cardo . Más detalles pinchando en el siguiente enlace: https://www.asturnatura.com/especie/zygaena-nevadensis.html :
5ª.- ZYGAENA TRIFOLII (Gitana o Zigena de cinco puntos).-
Es otra de las mariposas de la familia de las Zygaenidae que se encuentra en nuestro Concejo de Riosa. Es de características similares a la denominada "zygaena nevadensis", quizá un poco más pequeña. Lo que caracteriza a esta especie son los cinco puntos rojos que tiene en sus alas anteriores, sobre un fondo azulado con brillo metálico. Las alas posteriores son de color rojo, caracteristica del género.
La localicé también en La Sierra L´Aramo, en el paraje riosano de La Cuesta Foz o Polea, sobre los 1.250 m de altitud y, alguno de nuestros colaboradores, la ha localizado en otro paraje, también riosano de La Sierra L´Aramo, concretamente en el Mayéu L´Angliru, a una altitud de 1.570 m. También publicamos fotografías de otros ejemplares, tomadas en Concejos limítrofes a Riosa.
Como ocurre con la "zygaena nevadensis", cuando se la fotografía, parece que está posando, ya que permite que el fotografo se acerque a ella para hacer tomas a corta distancia. La razón es identica al caso de la nevadensis. Esta especie también se siente protegida, a pesar de sus llamativos colores que pudieran atraer a posibles depredadores. Y es que en su cuerpo se acumulan varias sustancias venenosas.
Como la "zygaena nevadensis", tiene dos mecanismos pasivos que utiliza como defensa, por un lado, su llamativa coloración, que los posibles depredadores interpretan como una alerta de peligro debido a los compuestos venenosos que se acumulan en su cuerpo derivados del cianuro. Y por otro, si fallara este medio de disuasión, en vez de salir volando, se deja caer entre la maleza.
A pesar de estar clasificada como mariposa nocturna, su actividad es totalmente diurna.
Su envergadura alar es inferior a la nevadensis, tiene entre 30 y 35 mm y vuela, en una única generación anual, desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, entre los meses de junio y julio.
Su hábitat preferido son los herbazales y zonas de matorral donde suele libar flores compuestas y leguminosas. Hibernan como orugas.
Otras plantas de las que se alimentan son las nutritivas (Lothus corniculatus, L. pedunculatus, L. ornithops, Dorycnium). En la foto que obtuvimos en la Cuesta Foz o Polea se hallaba libando sobre una planta de cebollino silvestre (allium rotundum) y también sobre una flor de aciano, azulejo, centaurea montana /Centaurea Cyanus)
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando el siguiente enlace:
https://granadanatural.com/ficha_fauna.php?cod=120
Gitana o zigena de cinco puntos (Zygaena trifolii) sobre una planta de ortiga. Obtenida por Luis García Fdez. en La Sierra L´ Aramo, en las inmediaciones de la explanada L´ Angliru (Riosa) -1.570 m. de altitud -:
En esta otra aparece sobre una planta de cardo:
Gitana o zigena de cinco puntos (Zygaena trifolii), sobre una planta de diente de león.
Esta que os ofrecemos es de José Angel Viejo Cabo, obtenida en el cercano Municipio de Ribera de Arriba:
Imagen capturada en la Polea o Cuesta Foz-Riosa- (1.260 m de altitud), Sierra L´Aramo:
6ª.- MACROGLOSSUM STELLATARUM (Esfinge colibrí).-
Otra de las mariposas que podemos ver en el Concejo de Riosa es la conocida como "esfinge colibrí". Su nombre científico, "Macroglossum stellatarum", fue dado por el naturalista sueco Carlos Linneo en el año 1758 quien, en un principio, la denominó como "esfinge stellatarum".
La denominación científica consta de dos palabras:"macroglossum" (macro=grande y glossum= lengua) y "stellatarum" (se refiere al género de plantas por las que las orugas de esta mariposa sienten especial predilección:stellaria).
Cuando se avista por primera vez esta mariposa se puede confundir con el pequeño pájaro colibrí -aunque el habitat natural de este pájaro sea neotropical-, tanto por su tamaño como por la velocidad con que mueve sus alas y el zumbido que produce. Puede llegar a batir sus alas 85 veces por segundo, llegando a alcanzar una velocidad de 60 km/h. Su envergadura alar oscila entre los 42 y 52 mm.
Destaca por su robusto cuerpo, con cabeza grande y grandes ojos que le permiten una gran visión de campo. Cuando está en reposo, podemos apreciar que sus alas anteriores no son muy grandes en relación a su cuerpo, son estrechas, de color gris o marrón; por el contrario, sus alas posteriores, por su parte interior, son anaranjadas y amarillas. Como deciamos, su cuerpo es robusto y termina en una especie de cola plumosa semejante a la de los pájaros. La mariposa colibrí tiene una característica que la diferencia del resto de mariposas, puede volar con lluvia.
Se encuentra distribuida por todo la Península Ibérica y vuela durante los meses de febrero y diciembre de entre el nivel del mar y los 3.000 m -hasta donde llegue la vegetación -. En la zona sur de la Península Ibérica puede volar durante todo el año.
En Riosa, la localicé sobre los 315 m de altitud, en L´Ará y, también en la Sierra L´Aramo, sobre los 1.600 m. Es de dos generaciones al año (mayo-junio y julio-agosto). Hiberna como adulta en huecos de de troncos de árboles y edificios. Podemos decir que es una mariposa nocturna con actividad diurna.
Entre sus características más destacadas señalamos su peculiar forma de volar ya que puede hacerlo hacia adelante y hacia atrás, pudiendo suspenderse en el aire sin apenas apoyarse en las flores para libar su nectar.
Entre las plantas y flores que visita están las prímulas, verbena, violeta, cardo, centaurea, viborera, salvia, romero...
Se trata de una mariposa migratoria, pudiendo volar desde el norte de Europa hasta el desierto del Sahara y el Sahel.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando el siguiente enlace:
https://www.ecologiaverde.com/esfinge-colibri-caracteristicas-alimentacion-y-habitat-3727.html
7ª.- POLYOMMAATUS CORIDON (Niña Coridón).-
La mariposa denominada vulgarmente como "niña coridon" es una mariposa diurna muy numerosa en el Concejo de Riosa, de hecho la localicé en distintos parajes y a distintas altitides, desde los 340 m de la Senda Fluvial, L´Ará-Felguera, hasta los 1.637 m de los Picos de La Barrosa, en la Sierra L´Aramo. Es de pequeño tamaño, su envergadura alar es de entre 30-35 mm. Se distingue perfectamente el macho de la hembra. En esta especie, el macho es algo mayor que la hembra. El macho es de un color azul claro inconfundible cuando tiene las alas abiertas, mientras que la hembra es de tonalidad terrosa. Suelen concentrase para libar todas juntas en lugares donde hay agua, barro, incluso, excrementos de aninales; asimismo, las hemos localizado en parajes donde hay restos minerales como en el poblado minero de Rioseco (Minas de cobre de Texeo) y en zonas calizas como el paraje de Los Picos de la Barrosa, a 1.637 m de altitud, o La Ventana L´Abeduriu, 1.435 m., en la Sierra L´Aramo.
Las orugas tienen una glándula dorsal que segrega una sustancia azucarada muy del gusto de las hormigas. Por esa razón, las hormigas, si encuentran una oruga, la trasladan al hormiguero y la cuidan durante el invierno, defendiéndola frente a insectos y parásitos a cambio de esa sustancia de alto contenido energético.
Es de una generación anual y vuela entre el nivel del mar y los 2.000 m de altitud, entre los meses de julio, agosto y septiembre. Hiberna como oruga.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando el siguiente enlace:
https://belenmenendezsolar.blogspot.com/2016/08/polyommatus-coridon-chalkhill-blue.html
Mariposa niña coridon (Polyommatus coridon). En los Picos de La Barrosa. Sierra del Aramo.- 1.637 m de altitud - :
Mariposa niña coridon (Polyommatus coridon). En los Picos de La Barrosa. Sierra del Aramo.- 1.637 m de altitud - ;
Conjunto de mariposas niña coridon (Polyommatus coridon), en las inmediaciones de la Ventana del Aveduriu (Riosa) 1.435 m. - Sierra L´ Aramo -
Conjunto de mariposas niña coridon (Polyommatus coridon), en el poblado minero de Rioseco (Riosa) Minas de cobre de Texeo -640 m de altitud:
8ª.- AGLAIS IO, antiguamente, INACHIS IO (Pavo real).-
La mariposa "Aglais io (antiguamente Inachis io", conocida popularmente como "Pavo real", es una de las que más abunda en el Concejo de Riosa. De hecho, la localizamos en distintos parajes y altitudes. Gracias al espléndido colorido, tanto de la hembra como el macho, no es difícil de identificar. El anverso de sus alas es espectacular; predominan los colores rojizos -rojo muy intenso en la parte superior-; en cada ala, aparecen varios ocelos brillantes, negro-azulados, semejantes a los "ojos" del plumaje del pavo real. Estos ocelos forman parte de su camuflaje para despistar a sus depredadores. Precisamente esos ocelos han dado lugar a denominación popular. Por el contraio, cuando se halla en reposo y pliega sus alas, el reverso, es de color oscuro- negruzco, otro perfecto camuflaje que le permire confundirse con la corteza de los árboles.
Tiene una envergadura alar de entre 52 y 58 mm. En general, es de una única generación anual, sin embargo, en nuestra latitud, es de dos. Vuela desde fébrero a mayo (ejemplares invernantes) y de junio a octubre (ejemplares nacidos durante el año), desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, incluso puede llegar hasta los 2.500 m.
Hiberna como adulto ocultándose en desvanes de edificios y huecos de los árboles de ahí que podamos verla incluso en días soleados a finales del invierno-principios de la primavera.
Los primeros calores de la primavera la reactivan de ahí que sea una de las primeras mariposas del año que podemos ver volando. Como en esa época del año aún no hay muchas flores uno de los alimentos preferidos son las especies vegetales más tempranas de las que alimenta, como los amentos de los sauces (Salix sp)
Habita en zonas muy diversas, bosques, pastos, praderías, jardines... Podemos encontrarla fácilmente, en toda la zona norte de la Península Ibérica, no así en el sur, donde su presencia es mucho menor. En Riosa, como os decíamos, es una especie abundante, que localizamos en distintos parajes y altitudes (en la Senda Fluvial L´Ará-Felguera; en el Valle de Canales (456 m de altitud); poblado minero de Rioseco (640 m de altitud).Estos, solamente son algunos de los lugares donde la encontramos, pero la avistamos en algún otro más.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/inachis-io
Mariposa"pavo real" - Inachis io, -. En distintos parajes de Riosa entre los 304 m y 700 m de altitud:
Mariposa"pavo real" - Inachis io, . En la Senda Fluvial La Ará-Felguera:
Mariposa"pavo real" - Inachis io, . En La Pista La Mesta-Rioseco (Riosa):
Mariposa"pavo real" - Inachis io. En Canales (Riosa). Antigua trinchera del nivel 256 (456 m altitud) de la explotación de carbón de Hulleras de Riosa:
9ª.- LYCAENA HIPPOTHOE (Mariposa Manto de cobre).-
Se trata de una mariposa poco común en Asturias, una reliquia de la época de las glaciaciones. Tiene una envergadura alar de entre 28 a 38 mm. El anverso de sus alas es de color cobrizo, de ahí su denominación vulgar como "manto de cobre". Tiene irisaciones de color violeta, tanto en las alas anteriores como en posteriores, rematadas por un color oscuro que, a su vez, está festoneado, en todo su contorno, por el color blanco.
Habita en las zonas norte de la Península Ibérica. En Riosa la fotografié en el paraje de Traslapena, en la Sierra L´Aramo sobre los 1.600 m de altitud.
Su hábitat son las zonas montañosas (pastizales húmedos, turberas..), entre los 600 m a los 1.700 m de altitud. En Asturias vive en poblaciones aisladas en las sierras interiores como la de Sobia o L´Aramo. Es de una sola generación anual y vuela entre los meses de junio y julio. Los machos son de comportamiento territorial. Se trata de una especie protegida.
Para una mayor información, a través del siguiente enlace: https://www.asturnatura.com/especie/lycaena-hippothoe
En Traslapena (Riosa) Sierra del Aramo - 1.600 m de altitud:
10ª.- EREBIA PALARICA (Montañesa gigante o erebia cantánbrica).-
Catalogada por Chapman en 1905, también tiene un nombre científico con origen en la mitología griega. Por una parte, "Erebia". Según cuenta Hesiodo.., al principio era el Caos .., después apareció Gea -la tierra- y finalmente, Eros... Precisamente, del Caos nacieron Erebo y la Noche, dioses de la oscuridad y las sombras. Por otra parte, "palarica", por Palas o Atenea.
Se trata de una mariposa diurna, que vive en la zona norte de la Península Ibérica. Tiene una envergadura alar de entre 54 y 65 mm; es de una sola generación anual y vuela entre los 500 m y los 2.000 m. de altitud, entre los meses de mayo a agosto. En nuestro Concejo de Riosa, la fotografiamos en los parajes del Corralón, en torno a los 1.600 m de altitud y en el Valle L´Abeduriu, sobre los 1.400 m. de altitud, ambos en la Sierra L´Aramo. Su vuelo es rasante y no suele superar los de metros.
El anverso de las alas del macho es de color marrón, con una banda anaranjada en ambas alas; tiene dos grandes ocelos con nucleo blanco en el ala anterior y cuatro cinco en las posteriores. La hembra es de color más claro.
Hiberna como como oruga y en cuanto a su alimentación es bastante generalista. Las orugas se alimentan de plantas herbáceas, gramíneas, Poa alpina, P. trivialis, P. anua, Festuca rubra, F. pratensis ..
Es una mariposa que puede ser objeto de confusión con otra de su especie conocida como "erebia meolans". Esta última es brillante, más pequeña y mucho más común que la "erebia palarica" ya que podemos encontrarla casi todos los sistemas montañosos del centro y del norte de la Península Ibérica.
Para una mayor información ver el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/erebia-palarica
Erebia palárica. En El Valle L´Abeduriu (Riosa) - 1.400 m altitud -. Sierra del Aramo:
11ª.- EREBIA MEOLANS (Montañesa de banda larga).-
Se trata de una mariposa diurna, que vive en las zonas montañosas calizas del centro y norte de la Península Ibérica. Tiene una envergadura alar de entre 38 y 46 mm; es de una sola generación anual y vuela entre los 300 m y los 2.000 m. de altitud, entre los meses de mayo a septiembre. En nuestro Concejo de Riosa, la fotografié en el Valle L´Abeduriu, sobre los 1.400 m. de altitud, en la Sierra L´Aramo.
Existe la posibilidad de confundirla con la "erebia palaria", sin embargo, esta última es brillante, más pequeña y mucho más común que la "erebia palarica" ya que podemos encontrarla casi todos los sistemas montañosos del centro y del norte de la Península Ibérica.
Hiberna como oruga. Se trata de una especie protegida.
Se alimenta de gramíneas como nardus stricta, festuca ovina, poa, lolium,agrostis y deschampsia.
Para una mayor información seguir este enlace: https://www.asturnatura.com/especie/erebia-meolans
Erebia Meolans, en el paraje conocido como Valle L´Abeduriu (Riosa), en la Sierra L´Aramo, sobre los 1.400 m de altitud:
12ª.- VANESSA ATALANTA (Almirante rojo, atalanta).-
Se trata de una mariposa diurna, de colores vistosos, con una emvergadura alar de entre 54 y 64 mm, incluso más. Las alas delanteres suelen tener tres ctms cada una. Se caracteriza por tener una franja roja que recorre la parte baja de las alas posteriores y la parte central de las anteriores, en las que su zonas más extrema aparecen varias figuras blancas de distintos tamaños; asimismo, en la franja roja que bordea las posteriores, aparecen varios puntos negros, con excepción de la parte más cercana al torax que son azulados. El color de fondo del anverso de las alas es oscuro, siendo aún más oscuro en las alas anteriores. El reverso de las alas anteriores, también tiene colores llamativos como se puede ver en alguna de las fotos.
Vuela entre el nivel del mar y los 2.000 m de altitud, incluso más. Tiene dos generaciones al año, la primera entre los meses de abril, mayo y junio y, la segunda, en los meses de julio, agosto y septiembre. Hiberna como imago oculto en las oquedades de las rocas, muros etc, de ahí que en los día soleados del invierno puedan reactivarse y podamos contemplarla; también puede hacerlo como crisálida.
Su vuelo se produce, de febrero a abril, en el caso de los ejemplares invernantes y de mayo a octubre en el caso de ejemplares nacidos en el año.
Como plantas de las que se alimentan señalaremos las frutas maduras - en Asturias es asidua de las pomaradas -; también de la savia y las flores de diversos árboles. Como plantas de las que alimentan las orugas están las ortigas en sus diversas variedades; los cardos; salix; húmulus lupulus ..
Otras caracterista de esta mariposa es que le gusta vivir en zonas templadas, de ahi que, en el otoño se produzcan migraciones hacia las zona templadas del sur. Esta mariposa tambien es capaz de recorrer miles de kilómetros como la "C. Cardui", volando a gran altura para aprovechar la veloz circulación de los vientos.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando en el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/vanessa-atalanta
Vanesa atalanta con las alas abiertas en la Senda Fluvial L´Ará- Felguera (Riosa):
Vanesa atalanta con las alas cerradas en una pomarada de Riosa:
Vanesa atalanta con las alas abiertas en la Senda Fluvial L´Ará- Felguera (Riosa):
Vanesa atalanta con las alas plegadas. En la Senda Fluvial La Ará- Felguera (Riosa):
Vanesa atalanta con las alas abiertas. En la Senda Fluvial La Ará- Felguera (Riosa):
Vanesa atalanta con las alas abiertas en una pomarada de Riosa:
Vanesa atalanta con las alas posteriores dañadas, en L´Ará (Riosa):
Hermosos colores del reverso de las alas de Vanesa atalanta, en Villamer (Riosa):
Vanesa atalanta con las alas abiertas en Villamer (Riosa):
Vanesa atalanta:
13ª.- VANESSA CARDUI (Cardera, Bella Dama, Vanesa cardera).-
Se trata de una mariposa diurna que realiza grandes migraciones en busca de las zonas templadas, desde el norte de Europa hasta la zona subsahariana de África. Para ello vuela a gran altura aprovechando la fuerza del viento. Podemos decir que es una mariposa muy cosmopolita, de hecho, la encontramos en casi todos los continentes. Es una mariposa que busca las zonas cálidas de ahí que no podamos encontrarla ni en el Ártico ni en el Antártico. En la Península Ibérica podemos verla en todas sus regiones.
Tiene una envergadura alar de entre 58 y 70 mm en los machos y, en las hembras algo superior (62-74 mm). El color principal del anverso de las alas es anaranjado; el cuerpo y la base de las alas es de color marrón; en la parte más cercana al tórax, en las alas anteriores, tiene dos grandes puntos de color marrón oscuro, rodeados de color anaranjado intenso y el resto de las alas anteriores son de color marrón intenso con manchas blancas; en las traseras tiene puntos de color marrón oscuro rodeados de amarillo. La parte del tórax más cercana a la cabeza es peluda.
La Vanessa Cardui es de seis generaciones o más al año, y es normal verla en zonas de pastos donde existan cardos y ortigas. Vuela desde mediados de primavera hasta mediados del verano y puede llegar hasta los 2.000 m de altitud y más.
Una de las peculiaridades más interesantes de esta especie, es su carácter migratorio. En sus seis generaciones, puede llegar a recorrer hasta 14.000 km. desde el norte de Europa hasta El Sahel, en Africa o a la inversa. Lo podéis comprobar visionado el vídeo que aparece en el siguiente enlace (os recomiendo que lo abrais):
https://www.youtube.com/watch?v=51CrRa6cySE
Y para una mayor información sobre esta espectacular mariposa, el siguiente enlace:
https://www.ibe.upf-csic.es/es/news/-/asset_publisher/PXTgqZXxlocA/content/id/227989854/maximized
O también, este otro:
https://floradegalicia.wordpress.com/2023/05/25/vanessa-cardui/
Vanessa cardui, mariposa de los cardos o cardera; bella dama.
En "El Valle de Brañavieya" (Riosa) Sierra del Aramo - 1.650 m de altitud -:
Vanessa cardui, mariposa de los cardos o cardera; bella dama.
En "La Senda Fluvial L´Ará-Felguera" (Riosa) - 340 m de altitud -:
14ª.- APATURA IRIS (Tornasolada).-
Es una de las mariposas de mayor tamaño que podemos ver en nuestro Concejo de Riosa. En general, el macho tiene una envergadura alar que puede oscilar entre 64 -74 mm. y es una de las mariposas más bonitas que podemos encontrar en los bosques caducifolios del norte de España. La hembra es aún de mayor tamaño pudiendo tener una envergadura alar de entre 80-90 mm
El macho de la tornasolada, también conocido como "emperador purpura", tiene el anverso de sus alas de color marrón oscuro, con un brillo iridiscente, purpura-azulado. Asimismo, tiene puntos blancos en las alas anteriores y una banda de color blanco en las posteriores, con una mancha, también blanca, en forma de pico hacia la mitad. En la parte más extrema de las alas posteriores tiene un ocelo en cada una con el núcleo azul. La hembra carece prácticamente de los reflejos azules, siendo las manchas blancas más extensas.
Su hábitat son los bosques de ribera, aunque también podemos encontrarla en hayedos o pinares. Es de una sola generación anual y vuela entre junio y septiembre, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud. A diferencia de otras mariposas, que liban de las flores, a esta especie le atraen las zonas de barro y las materias malolientes como frutas podridas, estiercol, restos de animales o la savia de los árboles de las que se alimenta.
Los machos tienen un marcado comportamiento territorial. Hiberna como oruga, sujeta a una rama de un árbol.
Para una mayor información seguir este enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/apatura-iris
Ejemplar de Tornasolada en la Senda Fluvial La Ará-Felguera, concretamente en Felguera (Riosa). Por el colorido marrón oscuro del ejemplar que conseguimos captar con el móvil, se trata de una hembra. El macho es mucho más vistoso con un colorido purpura - de ahí su nombre, "emperador purpura" - El macho es una de las mariposas más bonitas que podemos encontrar en los bosques caducifolios del norte de España:
Macho de tornasolada, "emperador púrpura", fotografiado por Olaya:
Ejemplar de tornasolada, fotografiado por Olaya:
Macho de tornasolada, "emperador púrpura", fotografiado por Sarí González Cabo en Muriellos (Riosa):
15ª.- PYRONIA TITHONUS (Lobito agreste):
Es una mariposa bastante común en el Concejo de Riosa. La he localizado en muchas ocasiones, caminando por el valle de Canales y en la ascensión a Campa Braña. Siempre la vemos a la orilla de la antigua trinchera del nivel 256 (456 m de altitud) de la explotación de Hulleras de Riosa y en la pista que parte de Villamer hacia Campa Braña y el Picu Llosorio. Tiene una envergadura alar de entre 36 y 40 mm. El anverso de las alas del macho es anaranjado-parduzco, con anchos bordes oscuros; tiene un ocelo negro en cada una de las alas anteriores con dos puntitos blancos; el tórax peludo; el reverso de las alas posteriores es de color pardo amarillento con varios ocelos blancos. La hembra es de mayor tamaño y color más claro.
Es de una generación anual que vuela entre el nivel del mar y los 1.500 m de altitud durante los meses de julio a octubre. Hiberna como oruga.
La oruga se alimenta de gramíneas como phleum pratense, poa annua, poa nemoralis, poa trivialis, festuca ovina, festuca rubra, festuca pratensis ...
Su hábitat preferido son los setos y márgenes de los caminos, también claros del bosque y prados.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando en el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/pyronia-tithonus
Pyronia tithonus. Lobito agreste
En El Valle de Canales (Riosa) -456 m de altitud -:
Pyronia tithonus. En la ascensión a Campa Braña (Riosa)
16ª.- AGLAIS URTICAE (Ortiguera).-
Fue también descrita por Carlos Linneo en el año 1758. Su nombre genérico "Aglais" hace referencia a una de las tres Cárites o Gracias - Aglae - de la Mitología griega.
Es una mariposa diurna de tamaño mediano, con una envergadura alar de entre 42 y 52 mm. Las hembras son de un tamaño algo mayor. Tanto el macho como la hembra son de bellos colores y es una especie bastante abundante en el Concejo de Riosa.
En el anverso de las alas el color más destacado, es el anaranjado, con zonas en rojo, negro y amarillo. Tanto la alas antereriores como las posteriores están rodeadas por una línea de puntos azulados, rodeados de negro, a modo de puntilla. Las alas anteriores, por la parte superior, tienen tres manchas negras separadas entre por manchas amarillas.
Las fotografías que aparecen en este trabajo, fueron realizadas en la Sierra L´Aramo, en los parajes conocidos como Cuesta La Paradiella, sobre los 1.100 m. de altitud y Mayéu Los Cuadrazales (1.600 m)
El reverso de las alas destaca por el color marrón oscuro con una mancha amarilla.
Suele vivir en zonas donde abundan las ortigas. Es de dos generaciones al año, la primera a principios de verano y la segunda desde el verano a la primavera siguiente. Hiberna como imago, ocultándose en cuevas, grietas de los árboles, incluso en los huecos de los muros de los edificios. En Asturias, vuela de febrero a abril (ejemplares invernantes) y de mayo a noviembre (ejemplares nacidos durante el año), entre el nivel del mar y los 3.000 m de altitud.
Las orugas se alimentan principalmente de de ortigas (Urtica dioica).
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando en el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/aglais-urticae
Aglais urticae, ortiguera. (Linnaeus, 1758). En la Sierra del Aramo, paraje de Los Cuadrazales (Riosa) -1.600 m de altitud -:
Aglais urticae, en La Cuesta La Paradiella (Riosa) - 1.100 m de altitud -:
Aglais urticae, ortiguera. (Linnaeus, 1758), con las alas cerradas, en La Cuesta La Paradiella (Riosa) Sierra del Aramo - 1.100 m de altitud:

Aglais urticae, ortiguera. (Linnaeus, 1758). en La Cuesta La Paradiella (Riosa) Sierra del Aramo - 1.100 m de altitud:
17ª.- PARARGE AEGERIA (Mariposa de los Muros o maculada).-
Es otra de las mariposas catalogadas por el naturalista Carlos Linneo en el año 1758. Su denominación, "Aegeria o Egeria", tiene origen en la mitología romana. Concretamente, era una "las Camenas", ninfa del séquito de la diosa Venus. Habitaba en la fuente de "Porta Capena, en Roma. Se casó con "Numa Pompilio", "el piadoso", segundo rey de Roma. Se dice que Egeria le dictó al rey las leyes de Roma, enseñándole a ser un rey justo y sabio.
Es una mariposa de tamaño mediano, con una envergadura alar de entre 35-45 mm. El macho y la hembra son bastante parecidos, si bien, la hembra es más grande y de color más claro.
El anverso de las alas es marrón, con manchas amarillas o anaranjadas, con un ocelo blanco en las anteriores y tres en las posteriores. En el reverso de las alas anteriores, tiene un dibujo pardo y es visble el ocelo; en las posteriores se aprecian bandas de tono amarillento y verdodo con algún punto blanco.
Vuela desde el nivel del mar hasta la altitud de 1.700 m o más, entre el mes de febrero y el de noviembre. Es de dos o más generaciones anuales e hiberna como adulta, aprovechando los días soleados del invireno para volar y alimentarse; sin embargo, tambien puede hacerlo como oruga.
Su hábitat preferido son los bosques de ribera, espacios abiertos de bosques caducifolios o bosques mixtos. Se alimenta de diferentes clases de flores, entre ellas las de las zarzas, mostrando especial predilección por algunos frutos o sales minerales que se encuentran en el suelo o en los excrementos. Las orugas se alimentan de gramíneas.
Los machos son de caracter muy territorial.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando en el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/pararge-aegeria#google_vignette
Pararge aegeria (Linnaeus , 1758). (Maculada). Mariposa de los muros. En la El Valle de Canales (Riosa) - 456 m de altitud -
http://patriciagarciar.blogspot.com/2015/05/pararge-aegeria-familia-satyridae.html :
http://patriciagarciar.blogspot.com/2015/05/pararge-aegeria-familia-satyridae.html :
18ª.- MELANARGIA GALATHEA ( medio luto norteña).-
La mariposa conocida como "medio luto norteña", es una mariposa bastante frecuente en el Concejo de Riosa), especialmente en altitudes intermedias, entre los 315 m. de la Senda Fluvial L´Ará - Felguera o Fuentes Sordes (840 m de altitud). Fue catalogada por el naturalista sueco Carlos Linneo en el año 1758. Su nombre científico "Melanargia Galatea", tambien tiene su origen en la mitología griega. Por una parte, "melas" en griego significa negro, uno de los colores característicos de esta mariposa y, por otra, "Argia" era la hija de Adastro y Amphitea, que se caso con uno de los hijos del rey Edipo. En cuanto a la segunda palabra de su denominación científica, "Galatea". Ésta era una de las nereidas, hija de Nereo y Doris, que fue cortejada por el cíclope Polifemo. Sin embargo, Galatea amaba a un joven pastor siciliano. Un día Polifemo, los descubre juntos en una cueva y le mata, sin embargo, la nereida, consigue salvarlo consiguiendo que fuera metamorfoseado en río.
Es una mariposa diurna con una envergadura alar de entre 42-45 mm que hiberna como oruga.
Vuela en una sola generación anual entre los meses de mayo a septiembre, desde el nivel del mar y los 1.600 m. de altitud. La hembra es de mayor tamaño que el macho.
El macho tiene el anverso de sus alas ajedrezado con colores blanco y negro. En las alas anteriores destacan dos manchas blancas, en la parte superior recortada en ambos extremos por el color negro;las manchas blancas de las alas posteriores estan rodeadas por el color negro. La oruga, se alimenta de gramíneas.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando en el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/melanargia-galathea
MELANARGIA GALATHEA (medio luto norteña).En la El Valle de Canales (Riosa) -456 m de altitud -
https://www.asturnatura.com/especie/melanargia-galathea.html:
https://www.asturnatura.com/especie/melanargia-galathea.html:

Una medio luto norteña un poco diferente, captada por Gabriel Álvarez en el paraje de Fuentes Sordes (840 m. de altitud):
19ª.- LIMENITIS CAMILLA (Ninfa boscana, almirante blanco).-
Otra mariposa catalogada por Carlos Linneo, ésta en el año 1764, cuyo nombre científico tiene su origen en la mitología griega. "Limenitis" se refiere a Afrodita (Venus) y "Camilla", era hija del rey Priverno. Su padre fue desterrado, refugiándose en los bosques, donde ella se crió al estilo de los hombres.
Es una mariposa diurna, con cierto parecido a la "tornasolada". Como ésta, vive en la zona norte de la Península Ibérica y tiene una envergadura alar muy similar (de entre 42-45 mm, pudiendo llegar a los 50 mm. en algunos ejemplares). El anverso de sus alas es de color pardo oscuro, con una amplia banda de manchas blancas, y tres filas de manchas negras hacia el borde. Por el reverso, sus alas son anaranjadas, con grandes manchas blancas que forman una banda y otras manchas y puntos negros. Llama la atención las puntas naranjas de sus antenas.
Vuela en una sola generación anual entre el nivel del mar y los 1.500 m de altitud, en los meses de Junio y agosto. La podemos observar en los claros soleados de bosques caducifolios que tengan humedad. La orgua se alimenta de plantas del género Locinera (madreselvas ..)
20ª.- PYRGUS ALVEUS (ajedrezada serrana).-
Se trata de una pequeña mariposa diurna, de la familia de las Herperidae, catalogada por Hubner en el año 1803, no muy fácil de localizar, con una envergadura alar de entre 22-30 mm. No existe mucha diferencia entre el macho y la hembra. El anverso de las alas es de color pardo-grisáceo oscuro, con manchas blancas bastante señaladas, similares a los cuadros del tablero del ajedrez, de ahí su nombre común. En el reverso, las alas posteriores tienen un fondo verdoso y manchas blancas de gran tamaño.
Su habitat preferido son las zonas calizas de montaña, llegando a superar los 1.000 de altitud. El ejemplar que aparece en este trabajo lo localizamos a una altitud de 1.600 m, por encima del "Tollo Tres Casa, en La Sierra L´Aramo, muy cerca de la carretera a L´Angliru. No obstante, parece que puede volar en altitudes más bajas, en zonas de desfiladeros y estribaciones, a partir de los 250 m. Es de una sola generación anual que vuela entre los meses de mayo y agosto -aunque el ejemplar fotografiado es del mes de septiembre -. Hiberna como oruga. La oruga se alimenta de plantas como Potentilla sterelis, Rubus..
Los ejemplares adultos presentan un vuelo errático y cercano al suelo, en los días soleados; en los días con cielo cubierto permanecen inactivos. Cuando no están alimentándose, permanece inmóviles en un posadero, observando el paso las mariposas por si pasa una hembra fértil. Si eso ocurriera, comienza un breve cortejo en vuelo, obligando el macho a posarse a la hembra en una zona despejada del suelo, donde tiene lugar la cópula.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando en el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/pyrgus-alveus
Pyrgus alveus. Ajedrezada serrana. Por encima del "Tollo Tres Casa" (Riosa), en la Sierra L´Aramo -1.600 m de altitud -:
21ª.- GONEPTERYX CLEOPATRA (Cleopatra).-
En su denominación cientifica tenemos dos palabras, por un lado "Gonepteryx" y, por otro, "Cleopatra". La primera formada por dos vocablos de origen griego (gonia=ángulo) y pteryx= ala) que podría trasladarse al castellano como "ángulo alar". Algo aplicable a este género de mariposas ya que los extremos de sus alas superiores terminan en una forma marcadamente angulosa y en las posteriores el ángulo se forma en la parte media del ala.
La segunda palabra, "Cleopatra", procede de la mitología griega. Cleopatra, también llamada Alcíone fue raptada por Apolo, era hija del argonauta Idas y de Marpesa. El dios Apolo, años más tarde, daría muerte a Meleagro, esposo de Cleopatra.
Esta mariposa tiene una gran parecido con la "Gonepteryx rhamni". Ambas son de color amarillo. La diferenciación entre los machos, es relativamente fácil, el problema surge respecto de las hembras de ambas especies muy difícil de diferenciar.
El macho de la "cleopatra" presenta una gran mancha de color naranja en el anverso de sus alas superiores, perfectamente apreciable cuando está en vuelo. En reposo no se puede ver tan fácilmente ya que suele hacerlo siempre con las alas plegadas. El reverso de sus alas es amarillo verdoso.
Existen diferencias cromáticas apreciables entre el macho y la hembra.
Tiene una envergadura alar de entre 55-60 mm.
Las hembras son de color amarillo menos brillante, tirando a blanco. Puede tener una o dos generaciones durante el año. Hibernan como adultos. Su biología es semejante a la de la "limonera". Podría decirse que vuela durante todo el año, ya que, incluso, durante los días soleados del invierno podemos verla volar, aprovechando para buscar pareja y reproducirse, no obstante, lo normal, es que salga del del letargo invernal en la primavera -marzo-. El mes de junio es uno de los de mayor actividad, cuando nacen las nuevas generaciones. Su vuelo se produce entre el nivel del mar y más de los 1.500 m de altitud.
Es más abundante que la "limonera", con la que comparte hábitat y plantas nutricias. De hecho, pueden verse en zonas forestales y de matorral, en lugares húmedos, en el entorno de ríos y arroyos. Puede llegar a vivir hasta más de seis meses. Las orugas se alimentan, principalmente, de hojas del Rhamnus alaternus..
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando en el siguiente enlace:
https://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-de-fauna/fichas-mariposas/pieridos/gonepteryx-cleopatraLa mariposa amarilla Cleopatra, Gonepteryx Cleopatra (Linareus 1767). En La Vega de Riosa. Esta mariposa cuando se posa en las flores para libar suele estar casi siempre con las alas plegadas por lo que, para mostraros estas fotos, tuvimos que hacerle previamente un vídeo con el móvil y después, seleccionar los fotogramas en que aparecía con las alas abierta o semiabiertas. De ahí que no tengan la calidad que quisiéramos:
En esta foto se aprecian claramente las manchas de color naranja en el anverso de las alas superiores de la mariposa Gonepteryx Cleopatra, caracteristicas del macho:
En esta foto se aprecian perfectamente, los terminales angulares tanto en las alas antererires - ápice -, como en las posteriores - zona intermedia -:
Con las alas plegadas es más dificil distinguir el macho de la hembra:
No obstante, en algunos momento se puede percibir la mancha de color naranja en las alas anteriores:
22ª.- GONEPTERYX RHAMNI (Limonera).-
Gonepteryx Rhamni (limonera):
La mariposa, conocida como "limonera" (Gonepteryx Rhamni) es una de las mariposas que vive más tiempo en estado adulto. Es fácil confundirla con otra especie de su género, "Gonepteryx Cleopatra", sobre todo en el caso de las hembras. Precisamente, las hembras tienen un tono blanco amarillento-verdoso que la diferencia del macho de manera clara. En los machos, el anverso de las alas es de color amarillo-azufrado y a la vez verdoso, más brillante, con una pequeña mancha naranja, tanto en las alas anteriores como en las posteriores.
En cuanto a su nombre común, por un lado, "limonera", hace referencia al color del anverso de las alas del macho. Respecto a su nombre científico, "Gonepteryx", procede del griego (gonia=ángulo y pterux=ala), por la peculiar forma angulosa de las alas y, por otro, "Rhamni", se refiere al género de las plantas nutricias (Rhamnus).
Fue catalogada en el año 1758 por el naturalista sueco Carlos Linneo.
Tiene una envergadura alar de entre 55-60 mm. Hiberna como adulto, puediendo verse algún ejemplar volando en los días cálidos y soleados del invierno. Lo normal es que surjan a primeros de marzo hasta el mes de noviembre. Es de una sola generación al año de gran longevidad. Vive casi un año completo, más que la "cleopatra". Es dificil captarlas en fotos con las alas alas abiertas, su vuelo es rápido y permanece poco tiempo libando en cada flor. Prefiere los espacios frescos, cercanos a cursos de agua y con proximidad a bosques. Es más propia de valles de media montaña, pero puede observarse también en zonas elevadas. En realidad, puede volar desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud.
Como plantas nutricias se señalan Frangula alnus y Rhamnus cathartica.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando los siguientes enlaces:
https://www.montesdevalsain.es/Mariposas_claves_pieridos.html#gonepteryx
https://www.asturnatura.com/especie/gonepteryx-rhamni
23ª.- COLIAS CROCEA (mariposa amarilla).-
Esta mariposa fue descrita incialmente por Geoffroy Samint-Hilaire en el año 1785, dandole el nombre de Papilo Croceus (Papilo= mariposa en latín y "crocus"= azafrán, en latín), por la coloración amarillo-anaranjado. Por otra parte, "Colías" es, posiblemente, uno de los sobrenombres más conocidos de la diosa Afrodita.
A la "Colias Crocea" se la denomina vulgarmente con el nombre de "colias común", "amarilla" o "canario azufrado". Tiene una envergadura alar de entre 40-50 mm. El macho es de color amarillo anaranjado de color brillante, con una banda negra ancha en los márgenes de amabas alas; en las alas anteriores tiene un punto negro y, en las posteriores, tiene un punto naranja brillante. La parte inferior de las alas delanteras, es de color amarillo pálido, con pequeños puntos negros; las posteriores de son de color amarillo verdoso, con un punto plateado en el centro, rodeado de un cortono rojizo. Otra característica a señalar son las antenas que, también son rojizas.
La hembra es muy similar al macho, si bien, de tamaño algo mayor. Es una mariposa muy difícil de fotografiar con las alas abiertas, ya que tiene tendencia a posarse con las alas plegadas. Cuando me topé con ella en en paraje de Valbono (Riosa), a una altitud de 400 m., intentamos fotografiarla con las alas abiertas pero no lo conseguí. Por esa razón le hice un vídeo y aproveché alguno de los fotogramas en vuelo para descubrir como es el anverso de las alas de esta hermosa mariposa amarilla.
Se trata de una mariposa de hasta cuatro generaciones al año, desde el mes de marzo a finales del otoño. Precisamente las larvas de la última de estas generaciones es la que hiberna, aunque tambien pueda hacerlo como imago, de ahí que podamos verla volar en los días calidos y soleados del invierno.
Las larvas se alimentan de leguminosas, especialmente de los géneros Vicia, Lotus, Medicago, Coronilla, Hippocrepis, Astragalus, Colutea, Trifolium .. De adulta esta mariposa puede alimentarse de diferentes plantas, aunque, principalmente, se nutre de leguminosas. Vuela en espacios abiertos con predominio de vegetación herbácea, desde el nivel del mar hasta altitudes que rondan incluso mas de los 2.000 m. entre el mes de febero y el de noviembre.
Es una mariposa con un fuerte instinto migratorio que le puede llevar hasta las zonas más septentrionales de Europa con tiempo favorable, sin embargo no suele sobrevivir al invierno en estas latitudes. Se extiende por toda Europa y norte de Africa. En la Penísula ibérica es muy frecuente, sobre todo en sierras montañosas de caliza.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando en el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/colias-crocea
Colias Crocea (colias común, mariposa amarilla o canario azufrado), en el paraje de Valbono (Riosa).-
Colias Crocea (mariposa amarilla), en el paraje de Valbono (Riosa). Para poder obtener esta imagen, primeramente, tuvimos que realizar un vídeo del que obtuvimos este fotograma de un ejemplar macho en vuelo con las alas abiertas:
24ª.- CELASTRINA ARGIOLUS (la náyade).-
Es una pequeña mariposa azul de la familia de las Lycaenidae descrita por el naturalista sueco Carlos Linneo en el año 1758, denominándola "Papilo argiolus". Su nombre común, la "náyade" tiene que ver con los espacios en que habitan estas ninfas de la mitología griega, cerca de las fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelos, en parajes sombrios y húmedos.
Tienen una envergadura alar de entre 25-30 mm, siendo las hembras mayores que los machos. El anverso de las alas, en los machos, es de azul cobalto. El reverso de las alas, que es el que aparece en la fotografía de este trabajo, es de un azul muy palido, casi blanco, con puntos negros. Suele ser de dos generaciones anuales, una en primavera (abril-junio) y otra en verano (julio-agosto), incluso, cuando el verano se alarga, puede tener una tercera generación en el mes de septiembre.
Vuela desde el mes de febrero al mes de octubre.
Hiberna como crisalida.
Su hábitat natural son los bosques de ribera, prados y matorrales cercanos a ríos y arroyos. Vuela desde el nivel del mar hasta los 1.900 m de altitud.
La oruga suele asociase con hormigas y es caníbal, siendo sus plantas nutrivas Hedera helix, Ilex aquifolim, Genista florida, Actium minus, Frangula alnus, Rhamus catharticus; Alnus glutinosa etc.
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando en el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/celastrina-argiolus
Celastrina Argiolus (la náyade).-
Celastrina
Argiolus (la náyade), en el Valle de canales (Riosa) -456 m de altitud:
25ª.- ADSCITA STATICES (turquesa):
En una de nuestras rutas por la Sierra L´Aramo, concretamente en el valle riosano, conocido com L´Abeduriu, un día soleado, me topé con este ejemplar de mariposa sobre una flor de "asper alpinus". Me pareció muy bello, pero no pude acercarme lo suficiente para poder obtener una mejor imagen. Después, ya en casa, mirando las fotos, me di cuenta que tenía que haber intentado acercarme algo más.
Indagué y vi que existen varias especies de estas mariposas de color intenso y metalizado que son difíciles de distingur, incluso, según los expertos, sería necesario analizar su aparato genital para determinar con exactitud a cual de ellas pertenece.
A mi modesto entender, creo que se trata de un ejemplar de "adscita statices" conocida como "turquesa". Pertenece a la superfamilia Zigaenoidea, familia de Zigaenidae, subfamilia Procridinae y fue catalogada inicialmente por Carlos Linneo en el año 1758. Con esta ya son tres de las Zigaenidae que encontramos en La Sierra L´Aramo (la nevadensis; la de cinco puntos y, ahora, esta)
Es una mariposa pequeña, con una envergadura alar de 30 mm, que a pesar de ser una mariposa nocturna, como lo demuestran sus antenas plumosas, tiene una actividad diurna que vuela durante los días soleados entre Junio y julio, pudiendo verse algún ejemplar en zonas altas en el mes de agosto. Vuelan entre altitudes bajas hasta zonas montañosas con altitud cercana a los 3.000 m. Son de una sola generación anual. Hiberna como oruga.
La orugas se alimentan de plantas del género Rumex y a los ejemplares adultos les gusta libar el nectar de plantas como la persicaria, el trébol, ranúnculo y cardo.
Pertenece a un grupo de mariposas de caracteristicas muy similares desde los puntos anatómico y morfológico. El color de las alas exteriores es de brillos metálicos (vede-amarillo; verde-azulado; verde bronceado o verde botella). Da la sensación que estos colores tan llamativos, juegan un papel importante a la hora de determinar que mariposa estamos contemplando, sin embargo no es así. Como os decíamos, para discernir a qué especie pertenecen siempre será necesario el análisis de su aparato genital. Y eso es cosa de los expertos.
La "Adscita", es muy fácil de confundir con la "Jordanita globularie", sin embargo, hay una pequeña diferencia en cuanto a las antenas. La antena del macho de la Adscita tiene "un agrupamiento pectinado en el extremo y el extremo de de la antena de la hembra de la Adscita es algo más grueso que en la "Jordanita".."
Si queréis conocer más detalles de esta hermosa mariposa podéis hacerlo seleccionando en el siguiente enlace:
https://www.gbif.org/es/species/100202759
Adscita Statices (turquesa), en el el vallé L´Abeduriu (Riosa), Sierra L´Aramo, a 1420 m de altitud:
26ª.- PIERIS RAPAE (la blanquita de la col).-
La blanquita de la col (Pieris rapae), fue catalogada por el naturalista sueco Carlos Linnaeus en el año 1758, dándole el nombre de "papilo rapae". De su denominación científica hemos de decir que la palabra "Pierios" está relacionada con la mitología griega, "Pieria" era la región griega donde nacieron las musas y Orfeo.
Tiene una envergadura alar de entre 38-50 mm y se parece bastante a otras especies del mismo género (Pieris brassicae;Pieris manni y Pieris ergane). Existen diferencias entre el macho y la hembra. En el macho, es característico el extremo gris oscuro de las alas anteriores por el anverso, con una mancha aislada de color negro también en ambas alas anteriores.
En el reverso, en las alas anteriores se aprecian dos manchas aisladas de color negro y en las posteriores tiene una coloración gris amarillenta.
En la hembra se aprecian dos manchas negras en el anverso de las alas anteriores. Para determinar si es macho o hembra debemos fijarnos en las manchas negras que aparecen en las alas anteriores. Si son intensas, es una hembra, sin embargo, si el color es más pálido, estaremos ante un macho.
Se trata de una especie de varias generaciones durante el año -en las zonas altas, dos o tres y en las zonas bajas, hasta cinco generaciones, si las condiciones meteorológicas le son favorables-, entre los meses de febrero y octubre.
Su hábitat, son los huertos, bordes de campos abiertos y caminos, pudiendo encontrarlas entre el nivel del mar y altitudes superiores a los 2.000 m. Es habitual en toda la Península Ibérica. Hiberna como crisálida.
Como plantas nutricias: Brassica oleracea; Raphanus; Cardemine pratense.... Las orugas pueden ser plagas en los cultivos de coles (crucíferas)
Pieris rapae (la blanquita de la col). Si os fijáis, podéis ver como está libando el néctar con su trompa introducida en la flor conocida como diente de león (Taraxacum officinale). Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace: https://www.asturnatura.com/especie/pieris-rapae.html
En el Valle de Code (Riosa):
Pieris rapae (la blanquita de la col).
En el Valle de Code (Riosa), libando con su trompa de un centauro, "mazacoral". Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace: https://www.asturnatura.com/especie/pieris-rapae.html :
Reunión de mariposas Pieris rapae (la blanquita de la col). En La Senda Fluvial La Ará-Felguera. Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace: https://www.asturnatura.com/especie/pieris-rapae.html :
Otra mariposa cuya denominación científica tiene su origen en la mitología griega. Las Driadas eran ninfas silvestres que habitaban en los bosques, cada una, asignada a un árbol. Se mantenían distantes de los cortejos de los dioses. Se mostraban con coronas de hojas de roble, entorno a los cuales bailaban provistas de hachas para defenderlos de cualquier amenaza.
Es propia de zonas húmedas y relativamente boscosas; se la conoce como "la doncella de las ondas rojas" o la "doncella de la madreselva". Fue catalogada por Rotteemburg en el año 1775. La segunda denominación tiene su origen en que una de sus plantas nutrícias es la madreselva. Es una especie de una única generación anual que hiberna en la fase larvaria. Podemos considerarla como una mariposa de tamaño medio, con una envergadura alar que oscila entre los 40-45 mm. El dibujo de sus alas es variable, de ahí que pueda ser objeto de confusión con otros individuos del género Euphydryas. Suele alternar manchas de color amarillo, naranjas y marrones sobre un fondo negro, con dentado blanco en la parte inferior de las alas posteriores. El colorido del reverso de sus alas le permite clamufarse y pasar desapercibida para sus depredadores, al ser similar al de la corteza de los árboles y las hojas secas
El macho tiene el anverso de sus alas "leonado", con bandas anaranjadas. En las alas posteriores tiene una banda ancha de color rojo en la que se incluye una línea de puntos negros; el reverso es más claro.
La hembra suele ser de mayor tamaño y más claras. Los ejemplares adultos vuelan desde el nivel del mar hasta una altitud de 2.000 m., entre los meses de mayo y junio.
En España está presente en varios Parques Nacionales y Regionales. Su planta preferida para alimentarse es la madreselva (Lonicera spp.), ligada a zonas boscosas y de matorral.
Los ejemplares que aparecen fotografiados, se hallaban en valles totalmente opuestos, uno al norte del Concejo de Riosa y otro al sur; ambos con, praderías, zonas boscosas y humedas. Una en el Valle de Grandiella, en el paraje de Fuentes Sordes (840 m. de altitud), un paraje con abundantes manantiales y la otra en el Valle de Llamo, en el paraje del Cabornu, a 800 m. de altitud.
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace:
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/euphydryas_aurinia_tcm30-196936.pdf
Euphydryas Aurina (Doncella de las ondas rojas" o "doncella de la madreselva". En Fuentes Sordes (Riosa), a 840 m de altitud:
Euphydryas Aurina (Doncella de las ondas rojas" o " doncella de la madreselva".En El paraje del Cabornu (Llamo), a 800 m de altitud:
28ª.- MELITAEA PARTHENOIDES ("la Minerva" o doncella Atenea).-
Otra mariposa con nombre científico con origen en la mitología griega. "Melite", era una nereida, hija de Nereo y Doris. Y, por otra parte, "Partenio", en relación a "parthenoides", era un dios-río, hijo de Thetis y Océano. Pertenece a la familia Nymphalidae y fue catalogada por Keferstein en el año 1851. Comunmente recibe los nombres de "Minerva" o "Doncella Atenea" Tiene una envergadura alar de entre 30-35 mm. Es una mariposa frecuente en prados y bordes de bosques. Vuela entre los meses de junio y agosto en una o dos generaciones anuales. Los colores de sus alas son muy similares al de otras especies de Melitaea, con que convive y es posible confundirla, como la Melitaea diamina o la la nevadensis. Es preciso fijarse en detalles del anverso y reverso de sus alas. En las alas anteriores no tiene puntos oscuros. Hiberna como oruga, que se alimentan de hojas de llantén (Plantago spp.), una hierba frecuente en los pastos de altura. Puede volar entre el nivel del mar los 2.000 m de altitud, incluso más.
El ejemplar que aparece fotografiado estaba sobre los 1.646 m de altitud en el paraje conocido como Picu la Carba (Riosa), en el macizo montañoso de peña caliza denominado Sierra L´Aramo, situado en la zona central del Principado de Asturias.
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace:
https://www.montesdevalsain.es/Mariposas_ninfalidos.html
Melitaea parthenoides. En El Picu La Carba (Riosa), sobre los 1.646 m. SIERRA L´ARAMO:
29ª.- ARGYNNYS AGLAJA (Aglaja nacarada).-
Se trata de una mariposa catalogada en el año 1758 por el naturalista sueco Carlos Linneo. Como nombre común se le da el de "Aglaja nacarada" o "lunares de plata" "aglaja", en relación a su nombre científico y "nacarada", por el reverso de sus alas posteriores-; la otra denominación común (lunares plateadas) se debe a las manchas blanco plateadas de las alas posteriores.
La denominación científica procede de la mitología griega. Arguinis, bellísima mujer, esposa de Agamenón. Cuando este murió su esposa mandó construir un templo en su honor en el que era adorada la diosa Afrodita. Era, también, uno de los nombres con el que se conocía a la diosa Afrodita. Por otra parte, Aglaja, también tiene su origen en la mitología griega, era la más y joven y la más bella de las tres Cárites (simboliza la inteligencia, el poder creativo y la intuición intelectual)
Sus alas, por el anverso son de color naranja, algo más oscuro en las hembras, con doble hileras de puntos oscuros. El reverso de las alas posteriores es verdoso con manchas plateadas redondeadas. Tiene una envergadura alar de entre 48-60 mm.
Es de una sola generación al año que vive en praderas, y montes con brezo. Vuela entre los meses de junio a agosto, desde los 200 m. hasta los 2.000 m de altitud, aunque no es muy habitual la alta montaña, ya que prefiere zonas húmedas donde se den sus plantas nutricias. Les gusta las flores de los cardos y otras plantas compuestas. A la oruga le gustan las diferentes clases de violetas (Viola Spp.). Hiberna como oruga.
Esta mariposa es habitual en la zona norte de la Península Ibérica y en las sierras Béticas orientales, en el sur. En Asturias se extiende por toda la región, no obstante, no es frecuente en las zonas de costa, es más abundante en zonas de montaña.
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace:
https://www.montesdevalsain.es/Mariposas_ninfalidos.html
https://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-de-fauna/fichas-mariposas/ninfalidos/lunares-de-plata-argynnis-aglaja
Argynnis aglaja. Valle de Canales (Riosa), a 456 m de altitud:
Fue catalogada por Carlos Linneo en el año 1761.
La denominación "ocelada", de uno de sus nombres comunes hace referencia a la presencia de ocelos en el reverso de las alas posteriores; igualmente, "banda blanca" hace alusión a la mancha blanca en el reverso de sus alas posteriores. Por el contrario, "mancha leonada", está relacionada con la mancha de esa coloroación en el anverso de sus alas anteriores. Respecto a la etimología de su nombre científico, "Coenonympha", procede del griego -coinos=común y "nympha", ninfa, deidades menores de la mitología griega, relacionadas, con lugares naturales, como corrientes de agua, ríos, árboles ... ;"arcanía", por su parte, deriva del latín, arcanus= secreto, reservado.
Por su aspecto podría confundirse con la "Coenonympha dorus", sin embargo, existen diferencias determinantes si nos fijamos en el reverso de sus alas: concretamente, en los ocelos (dos o tres alineados) y en la banda ancha, blanca e irregular en las alas posteriores. No existe muchas diferencias entre el macho y la hembra, ésta es de color un poco más claro y las alas anteriores más redondeadas. El ala anterior del macho, por el anverso, es de color anaranjado-amarillento y el reverso con una banda oscura en el extremo. El tono general del reverso es anaranjado, con una banda amcha irregular en las alas posteriores - como os decía-, delimitada por varios ocelos, blancos en el interior y rodeados de negro por el exterior, circulo negro que, a su vez es rodeado por otro de color naranja. Tiene una envergadura alar de entre 30-38 mm. Su hábitat natural son los márgenes de los caminos, los prados con abundantes flores y arbustos dispersos, claros del bosque.., volando desde el nivel del mar hasta los 1.800 m de altitud durante los meses de Junio a agosto, alcanzando su plenitud durante junio y julio. Es de una única generación anual que hiberna como oruga. La puesta de huevos suele hacerlo en tallos de plantas gramíneas. De hecho se señalan como plantas nutrientes de las orugas estas plantas (Poa pratensis, Festuca ovina, Bromus, Melica ciliata, Holcus lanatus ..)
Esta mariposa está presente en la zonas centro y norte de la Península Ibérica. En Asturias es bastante frecuente en toda la región, con mayor abundancia en la media montaña. El ejemplar que aparece fotografiado en este trabajo, lo encontré en el Valle de Canales, a 456 m. de altitud.
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo seleccionando los siguientes enlaces:
https://devueltasporelmundo.es/insectos/coenonympha-arcania/
https://www.asturnatura.com/especie/coenonympha-arcania
Coenonympha arcania (ocelada banda blanca, mancha leonada). En El Valle de Canales (Riosa) a 456 m de altitud.
31ª.- ARGYNNIS PAPHIA (Nacarada Paphia, nacarada).-
Fue catalogada en el año 1758 por el naturalista sueco Carlos Linneo.
Respecto a su nombre común, "nacarada", hace referencia al color del reverso de sus alas posteriores. En cuanto a su denominación científica, procede de la mitología griega. "Argynnis", era la bellísima mujer del Agamenón. Una vez muerto éste, Argynnis, mandó construir un templo en su honor, en el que se adoraba a la diosa Afrodita; por su parte, "Paphia", se deriva de "Paphos", ciudad costera de Chipre. Según la leyenda, Afrodita, después de su nacimiento en el mar, llegó a tierra en Paphos, convirtiéndose así en uno de los lugares principales en que se adoraba a esta diosa; también, según el diccionario etimológico de Pedro Romero: ""Pafia", diosa de Pafos, plañidera de la muerte de Adonis""
Es una mariposa con una envergadura alar de entre 52-72 mm. El macho tiene el anverso de sus alas de color anaranjado, más oscuro en las hembras, con dobles hileras de manchas oscuras y escamas (androconias) con glándulas segregadoras de feromonas, utilizadas para el cortejo, en las alas anteriores; el revereso de las alas es de color amarillento con manchas oscuras, destacando el tomo verdoso de las alas posteriores, con franjas nacaradas y puntos verdosos. Los puntos oscuros del anverso de las alas de las hembras son mayores, teniendo aún más desarroladas las franjas nacaradasde las alas posteriores.
Es fácil de confundir con el restos de las especies de Argynnis (pandora; adippe; niobe; aglaja).
Se extiende por la zona norte de la Península Ibérica y su hábitat preferido son las zonas boscosas, lindes de caminos, claros de los bosques y riberas de los ríos en áreas de media montaña, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud. Los ejemplares adultos frecuentan las flores de las zarzas. Su periodo de vuelo se enmarca entre los meses de mayo y octubre en una única generación. Hiberna como oruga en las grietas de la corteza de los árboles. Entre las plantas preferidas por las orugas están las violetas (Viola canina; Viola odorata; Viola tricolor .., asi como, también, Rubus idaeus)
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo seleccionando los siguientes enlaces:
https://www.asturnatura.com/especie/argynnis-paphia
https://www.montesdevalsain.es/Mariposas_ninfalidos.html
Argynnis Paphia (Nacarada Paphia), libando flores de una zarza en la Senda Fluvial L´Ará-Felguera:
Mariposa de la familia Nymphalidae, catalogada por el naturalista sueco, Carlos Linneo en el año 1758.
Respecto a su nombre común, "Sortijitas", por los anillos dorados que aparecen en reverso y anverso de sus alas.
En cuanto a su nombre científico, según el diccionario etimológico de Pedro Romero, "Aphantopus", procede del griego (aphantos=oscuro, invisible y pous=pie), por el primer par de patas atrofiado, cualidad no sola de este género sino de toda la familia Nimphalidae y "Hyperanthus" de la mitología griega (Hyperanthus, hijo de Aegyptus). Linneo confundió el término con hyper=por encima + anthos=flor
Es una mariposa que habita en la mitad norte de la Península Ibérica, en praderas, herbazales y bosques húmedos. Es una de las pocas que vuela en días de niebla o lluvia ligera (orbayu). De hecho, el día que la fotografié sobre una zarza, en el paraje de la Yana Foz (Riosa), en el Valle de Espines de Foz y a 920 m de altitud, fue un día con niebla.
Tiene el anverso de sus alas de color oscuro, con pequeños ocelos negros en las cuatro alas. En el macho son más pequeños. El reverso de las alas es de color marrón, con ocelos bien definidos y anillos concéntricos de color amarillento, negro, con pupila blanca. La hembra es mayor y de color más claro que el macho.
Su envergadura alar oscila entre 38-46 mm. Es de una sola generación anual y vuela desde cotas bajas, cercanas a la costa, hasta los 1.500 m de altitud entre los meses de junio a agosto. A los ejemplares adultos les gusta las flores de las umbelíferas y de las zarzas. Hiberna como oruga. Entre las plantas nutricias se han señalado, Poa pratensis, Proa annua, Bromus erectus, Poa nemoralis, Festuca Robla, Carex hirta, Carex strigosa ...
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo seleccionando los siguientes enlaces:
https://www.montesdevalsain.es/Mariposas_ninfalidos2.html
Aphantopus hyperantus, sortijitas. En La Yana Foz (920 m de altitud) -Valle de Espines de Foz- Sierra L´Aramo-:

33ª.- POLYGONIA C-ALBUM (C-blanca).-
Se trata de una mariposa de la familia Nymphalidae catalogada por Carlos Linneo en el año 1758. Se la conoce con el nombre común de "C-Blanca", en alusión a la "C" de color blanco que tiene en el reverso de las alas posteriores. Respecto a la etimología de su nombre científico deriva del griego (polus=muchos y gonia=ángulos), en referencia a sus alas angulosas y recortadas y "C-Album", en alusión a "C" de color blanco que tiene en el reverso de las alas posteriores. Tiene una envergadura alar de entre 43-48 mm., incluso más. Las hembras son de un tamaña algo mayor. El anverso de las alas es de color pardo anaranjado con manchas oscuras -casi negras -. Por el reverso, de coloración oscura y gris, principalmente, nos muestra su seña de identidad, la "C" de color blanco en las alas posteriores. Cuando está posada con las alas plegadas, el contorno irregular de sus alas y su color, nos muestra una imagen que le permite pasar desapercibida para sus posibles depredadores, al poder confundirla con una hoja seca. Podemos decir que es una especie arbórea, muy común en bosques. El macho presenta un marcado caráctre territorial.
Es de dos generaciones anuales, incluso tres, hibernando como adulto, lo que le permite volar en días soleados del invierno.
Vuela entre el nivel del mar y los 2.000 m de altitud, entre los meses de febrero y octubre. Los ejemplares adultos se ven atraídos por la fruta en descomposición o la savia de los árboles. Como plantas nutricias de la oruga se señalan, Ulmus, Populus, Quercus, Prunus, Cirylus, Humulus, Urtica, Salix alba, Ribes rubrum, Ribes nigrum, Betula, Rubus ...
Está presente en toda la Península Ibérica pero de forma más destacada en la mitad norte.
Los ejemplares que aparecen en este trabajo fueron fotografiados en los parajes riosanos del Embalse de Arroxines (560 m de altitud) y en la Senda Fluvial L´Ará-Felguera, sobre los 320 m de altitud.
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo seleccionando los siguientes enlaces:
https://www.montesdevalsain.es/Mariposas_ninfalidos.html
https://granadanatural.com/ficha_fauna.php?cod=327
Polygonia c-album. En Les Arroxines (Riosa), a 560 m de altitud, libando la flor de una planta de boraginaceae (Lengua de buey/Pantaglottis sempervirens):
Polygonia c-album. En La Senda Fluvial L´Ará-Felguera sobre los 320 de altitud:
34ª.- LASIOMMATA MAERA (Pedregosa).-
La mariposa "Lasiommata Maera" conocida con el nombre común de "Pedregosa", por las zonas pedregosas en que suele volar, fue catalogada por el naturalista sueco Carlos Linneo en el año 1758.
Respecto a la etimología de su nombre científico, "Lasiommata Maera", está relacionado con la mitología griega. Por un lado, "Lasiommata" (lasios=peluda y ommata=ojos); estas mariposas suelen tener los ojos peludos. "Maera", en la mitología era Mera, el perro fiel de Icarius -Icario de Atenas -. Según la leyenda, a Icarius, le enseñó Dionisius como hacer vino.. Se lo dio a probar a algunos campesinos y se emborracharon. Creyendo estos que les había envenenado, le mataron. El perro fiel, Mera, llevó a Erígone, la hija de Icarius, al lugar donde se hallaba su tumba, y ésta, se ahorcó sobre su tumba. Al enterarse Dionisius de los sucedido, envió sobre la ciudad de Atenas una plaga que dio lugar a que todas las mujeres solteras se ahorcaran del modo que lo hizo Erígone.
El macho es de color pardo en el anverso de sus alas, con tonos anaranjados, con un gran ocelo en el ápice de las alas anteriores y varios ocelos pequeños en el extremo de las alas posteriores; el reverso es gris con ocelos rodeados de amarillo. La hembra es de mayor tamaño con el anverso de sus alas más claro.
Su hábitat, son las zonas rocosas y agrestes y vuela desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. de altitud entre los meses de abril y octubre, en doble generación anual. Tiene una envergadura alar de entre 44-52 mm. Hiberna como oruga.
Está presente en toda la Península Ibérica, especialmente en la zona norte.
El ejemplar que figura en este trabajo, lo fotografié en el paraje conocido como Picu La Capiona (Riosa), a 1.610 m de altitud, en la Sierra L´Aramo, situada en el centro del Principado de Asturias.
Es una mariposa que tiene cierta semejanza con otras de su género como la "lasiommata megera" o la "pararge aegeria". La clave para distinguirlas está en el ocelo que todas tienen en el extremo superior de las alas anteriores. El de la "Lasiommata Maera", es de mayor tamaño. Para poder diferenciarlas bien podéis abrir los siguientes enlaces:
https://www.montesdevalsain.es/Mariposas_claves_ninfalidos.html#parargelasiommatas
https://mariposasyorugas.blogspot.com/2013/12/pararge-aegeria-lassiomata-maera-y.html
Como plantas nutricias se han citado gramíneas como Festuca ovina y prataensis; Poa annua y pratensis; Agrostis capillaris; Deschampsia flexuosa; Nardis stricta etc.
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo seleccionando los siguientes enlaces:
https://www.asturnatura.com/especie/lasiommata-maera
https://www.montesdevalsain.es/Mariposas_ninfalidos.html
35ª.- CALLOPHRYS RUBI (Cejialba).-
Según el diccionario Etimológico de Pedro Romero, Callophrys, es una palabra de origen griego (kallos=bello +ophrys=ceja) y rubi, de origen latino (rubus=zarza)
Esta mariposa fue catologada por Carlos Linneo en el año 1758, en su libro Systema Naturae, como "papilo Rubi". su nombre vulgar es el de "cejialba", por las cejas blancas de sus ojos. Es una mariposa difícil de confundir por su colorido. El anverso de las alas es de color pardo y el reverso de color verde esmeralda, con una línea blanca señalada en las posteriores, semejamte a una hilera de puntos. Es una mariposa que solemos ver con las alas plegadas -reverso - de color verde esmeralda. Sin embargo, tiene su cara oculta, la del anverso de sus alas, que solamente podremos ver en vuelo o en el momento de la precópula, y no son verdes, son marrones.
No existe mucha diferencia entre macho y hembra, no obstante el macho tiene escamas grisáceas de forma ovalada (androconia) en el anverso de las alas anteriores - células glandulares que segregan feromonas en el cortejo-. Tiene una envergadura alar de entre 24-30 mm. Vuela desde el nivel del mar hasta los 2.000 m, entre los meses de marzo a julio, en una o varias generaciones. Su hábitat son las zonas de matorral, terrenos pedregosos de monte bajo y brezales donde vuela a ras de suelo. Los machos tiene un marcado comportamiento territorial.
El ejemplar que figuera en este trabajo, fue fotografiado sobre los 1.600 m de altitud en Los Picos de La Barrosa(Riosa), en la Sierra L. Aramo, situada en la zona centro del Principado de Asturias.
La oruga se asocia con hormigas y pueden ser caníbales. Se alimenta de plantas como Ulex europaeux, Ulex mimor, Rubus, Frangula, Medicago, Genista, Lotus corniculatus, Trifolium, Betula, Ramnus..Hiberna como crísalida al lado de la planta de la que se alimenta.
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace:
https://www.asturnatura.com/especie/callophrys-rubi
En la zona de LA BARROSA (Riosa), Sierra del Aramo -1.600 m de altitud -.
Acercando el plano podemos ver esta mariposa color verde esmeralda por el reverso de sus alas por lo que apenas se distingue de la planta verde donde se posa.A ver si en otra ocasión se nos muestra con las alas abiertas y en mejores condiciones:

36ª.- APORIA CRATAEGI (Blanca del majuelo).-
Se trata de una mariposa catalogada en el año 1758 por el naturalista sueco Carlos Linneo. La denominación común, "blanca del majuelo" tiene relación con el color de las alas y una de sus plantas de nutrición, el espino albar o majuelo (crateagus monogyna). Por lo que se refiere al nombre científico, la palabra "aporia", deriva del griego ("a", prefijo privativo y "poros" pasaje estrecho; la segunda palabra "crataegui" hace referencia a su planta nutricia, el espino albar o majuelo (crataegus monogyna).
Tiene una envergadura alar de entre 54-60 mm. Tanto el anverso como el reverso de sus alas son blancas, surcadas por una nervación marcadamente negra en los machos y marrón oscuro en las hembras. Las alas de las hembras son casi translucidas al carecer de escamas. Existen características diferenciadoras entre macho y hembra.
Es de una sola generación y suele volar desde principios de abril hasta finales de agosto, entre los 300 m y los 1.800 m de altitud. Hibernan como orugas en su planta nutricia.
Es una especie presente en toda la Peninsula Ibérica. Las plantas preferidas para alimentase por las larvas son el endrino (prunus spinosa) y el espinoo majuelo (crataegus monogyna). La alimentación de los ejemplares adultos, varía respecto a otras especies de la misma familia. Se alimenta en herbazales, matorrales, espinos y árboles frutales como el peral (Pyrus communis), el manzano (malis domestica) o el espino albar o majuelo (crataegus monogyna).
El ejemplar que aparece en este trabajo fue fotografiado en una zona donde abundan varias de las plantas nutritivas a las que se ha hecho mención como el espino albar o majuelo o el endrino, a una altitud de 850 m en la carretera que va desde la Mesta al poblado minero de Rioseco (Riosa)
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace:
https://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-de-fauna/fichas-mariposas/pieridos/blanca-del-majuelo-amporia-crataegi
APORIA CRATAEGI (Blanca del majuelo), en la carretera que va desde la Mesta al poblado minero de Rioseco (Riosa), a una altitud de 850 m:
37ª.- OCHLODES VENATA = SYLVANUS (Dorada de onda ancha).-
La mariposa conocida como "Dorada de orla ancha" (Ochlodes venata=sylvanus), es una pequeña mariposa de la familia Hesperiidae que tiene una envergadura alar de entre 28-32 mm. Fue catalogada por Bremer y Grey en el año 1853.
En cuanto a su nombre común, "dorada de orla ancha" está relacionado con el color dorado de la especie y la orla oscura en los bordes de las alas.
Respecto a la etimología de su nombre científico: "Ochlodes" procede del griego y equivale a revoltosa, por su vuelo errático y rápido; "Sylvanus", del latín sylva, bosque, por la preferencia de esta mariposa por las zonas boscosas.
El anverso de las alas del macho es de color anaranjado intenso, con un ancho borde oscuro, venas, también oscuras, y androconia muy marcada; el reverso es de color verdoso anaranjado, con manchas amarillas no muy marcadas.
El extremo de las antenas es afilado e inclinado hacia atrás.
Su hábitat son los prados, lindes de los bosques, desde el nivel del mar hasta 1.600 m de altitud y su vuelo se produce entre los meses de abril a octubre, con dos generaciones al año. Hiberna como oruga. Se alimenta de gramíneas, como Poa pratensis, Festuca arundinacea, Brachypodium sylvaticum; Holcus, Bromux etc. Los ejemplares adultos suelen libar de las flores de las zarzas (Rubus sp.)
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en los siguientes enlaces:
https://www.asturnatura.com/especie/ochlodes-venata
https://www.montesdevalsain.es/Mariposas_hesperidos.html
https://mariposasyorugas.blogspot.com/2016/01/pequenos-hesperidos-anaranjados-las.html
"Dorada de orla ancha" (Ochlodes venata=sylvanus):
38ª.- MANIOLA JURTINA (Loba).-
Se trata de una mariposa de la familia Nymphalidae, subfamilia de los Satyrinae, catalogada por Carlos Linneo en el año 1758 que se la conoce por el nombre de "loba". Se ignora el motivo, pero a todos ejemplares de la subfamilia de los Satyridos se les pone el nombre de "loba", "Lobito"..
Respecto a la etimología de su nombre científico, "Maniola", procede del latín: Es el diminutivo de "Mania", diosa madre de los "Manes", pequeños dioses domésticos que protegían el hogar; por su parte, "Jurtina", se trata de un nombre que no aparece en la mitología clásica, más bien parece un error. En todo caso, podría ser "Jurtana", ninfa que habitaba en una fuente cercana a Roma, cuya agua tenía propiedades curativas.
Es una mariposa de forma variable, con una envergadura alar de entre 45-52 mm. que es fácil de confundir con otras especies; las hembras, por su anverso, con la "Lasiomata maera". En este enlace se pueden ver las claves para diferenciarlas:
https://www.montesdevalsain.es/Mariposas_claves_ninfalidos.html#hyponephelemaniola
El anverso de las alas del macho es pardo con un ocelo en el extremo de las alas con pupila blanca y gran androconia negra; por el reverso, las alas posteriores, tiene diferentes bandas pardas, grises y amarillentas y algunos puntos negros - pequeños - en la banda más clara. La hembra suele ser de mayor tamaño que el macho. Es una de las mariposas que es difícil captarla con las alas abiertas.
Está presente en toda la Península Ibérica y es menos frecuente en la alta montaña.
El hábitat natural de esta especie son las praderías y los lindes de los bosques y vuela desde el nivel del mar hasta los 1.600 m. de altitud entre los meses de abril y octubre. En algunas publicaciones se dice que en un sola y larga generación anual; sin embargo, en otras, se habla de dos generaciones anuales, si el tiempo lo lo permite. Hiberna como oruga.
Como plantas de las que se alimentan las orugas se han citado gramíneas y juncáceas (Festuca arundinacea; Poa pratensis; Dactylis glomerata; Holcus lanatus; Bromus erectus;Lolium; etc.). Los imagos suelen frecuentar las zarzas y los cardos para libar sus flores.
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en los siguientes enlaces:
https://www.asturnatura.com/especie/maniola-jurtinahttps://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-de-fauna/fichas-mariposas/ninfalidos/la-loba-maniola-jurtina
39ª.- CALLIMORFHA QUADRIPUNCTARIA (Calimorfa; mariposa tigre)
Nombre de la especie: Callimorpha quadripunctaria. Nombre científico correcto:
Euplagia quadripunctaria.
Se trata de una mariposa nocturna, catalogada inicialmente por Poda en el año 1761 como Callimorpha cuadripunctaria, aunque en la actualidad, debe incluirse en el género Euplagia, siendo la denominación correcta Euplagia cuadripunctaria, conocida en otros idiomas como "mariposa tigre".
Sus rasgos característicos son, el color negro con bandas blancas de las alas anteriores, y el rojo con cuatro puntos cuadrados o rectángulares negros en cada una de las alas posteriores, de ahí su denominación, "quadripunctaria". Podemos decir que estos colores son visibles a lo lejos y le sirven de escudo contra los posibles depredadores. Se trata de una coloración aposemática, que les advierte de su toxicidad.Tiene una envergadura alar de entre 45-60 mm. Habita en gran parte de la Península Ibérica; en el sur, solamente en zonas montañosas.
Vuela entre la costa y los 2.000 m de altitud, en los meses de julio y septiembre. Hiberna como oruga.
Despliega su actividad, principalmente, durante el crepúsculo, aunque también podemos verla durante el día, en zonas de humedad, cercanas a las corrientes agua, praderías y lugares próximos a zonas pobladas. Las orugas tiene colores vivos con pelos urticantes; se alimentan de ortigas(Urtica); plantago; rubus; lamium etc, incluso de árboles y arbustos (Ulmus, Corylis, Fraxynus, Lonicera etc.). Los imagos suelen libar en las flores de la ortiga, los cardos y los matorrales.
Si queréis conocer más detalles de esta mariposa podéis hacerlo pinchando en el siguiente enlace:
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/callimorpha_quadripunctaria_tcm30-196930.pdf
Callimorpha quadripunctaria (Calimorfa; mariposa tigre). En La Ará (Riosa). -304 m de altitud -:

La mariposa que os muestro a continuación, es una polilla nocturna, sus antenas en forma de plumero la delatan. Podría tratarse de un ejemplar de una de las cuatro especies ibéricas del género HETEROGYNIS RAMBUR, 1837 (Heterogynis penella -Hübner 1819-; Heterogynis canalensis -Chapman 1904-; Heterogynis paradoxa -Rambur 1837- y Heterogynis andalusica - Daniel 1966).
Son mariposas de pequeño tamaño con una envergadura alar de entre 20-29 mm. (La paradoxa Rambur es la de mayor envergadura alar). Todas las especies, a pesar de ser polillas, tiene hábitos diurnos. Vuelan en una sola generación entre los meses de mayo a julio, en zonas de montaña, entre los 500 m y los 2000 m de altitud. Sin embargo, el ejemplar que aparece en este trabajo, fue fotografiado en L´Ara (Riosa), sobre los 315 m de altitud.
Las orugas se alimentan de plantas leguminosas de los géneros genista, Ulex y otros:
LASIOCAMPA QUERCUS (Bómbix del roble).-
Se trata de una mariposa nocturna con actividad diurna que fue catalogada por Linnaeus en el año 1758. Tiene una envergadura alar de entre 45-70 mm y suele vivir en los claros del bosque, brezales, eriales etc, entre los meses de mayo a septiembre. El macho, de menor tamaño que la hembra, es de color marrón rojizo, con dos pequeñas manchas blancas en el centro de las alas anteriores; tiene una banda amarilla en ambas alas anteriores que llega hasta los bordes. La hembra es de color más pálido y vuela durante la noche, permaneciendo posada durante el día.
Es de una generación anual y vuela entre el nivel del mar y los 2.000 m de altitud. Hiberna como oruga o como crísalida. La denominación quercus, que se le atribuye, no es debido a que se alimente principalmente del roble, sino a que su tosco capullo se asemeja a una bellota. La oruga se alimenta de Rubus; Salix; Betula; Cytisus; Genista; Quercus; Ulmus ...; los ejemplares adultos de brezo, arándano; endrino; espino albar; abellano...
En la Península Ibérica podemos encontrarla en toda la zona norte, la Cordillera ibérica, Andalucía y Montes de Toledo. En Asturias es bastante común.
LASIOCAMPA QUERCUS (Bómbix del roble):
Especie sin catalogar por mi parte, en el interior de la Cueva Gancios, en el Valle Foz (Riosa), a 1.085 m de altitud. Sierra L´Aramo:
Para finalizar, quiero comentaros que esta publicación se trata de un trabajo abierto, y que seguiremos incorporando nuevos ejemplares. Decimos esto porque, en el Concejo de Riosa y, fundamentalmente, en la vertiente oriental riosana de La Sierra L´ Aramo hay muchas más especies -algunas las hemos visto -, y que no hemos podido fotografiar. Para conseguir fotos de algunas mariposas es preciso tener mucha paciencia y mucho tiempo libre, porque algunas son muy esquivas y otras vuelas por zonas peligrosas de profundos barrancos. No es nada fácil, sin embargo os prometemos que seguiremos nuestra labor. Es ilusionante, descubrir nuevos ejemplares. Estamos seguros que si algún especialista en la materia se interesase por La Sierra L´Aramo en profundidad quedaría impresionado de la gran variedad de especies que puede encontrar y que, en la actualidad solamente están localizadas en otros parajes montañosos, como Los Picos de Europa, Los Pirineos, Sierra Nevada, Somiedo etc ..., y están aquí en nuestra Sierra L´Aramo. Incluso me atrevo a decir que igual se podrían llevar alguna sorpresa al descubrir alguna especie no catalogada. Lo mismo que decimos de las mariposas podríamos aplicarlo a la flora, existe una gran variedad de plantas. La mayor parte de las plantas que figuran en los libros como de Los Pirineos etc., están aquí en nuestra Sierra, lo que ocurre es que hasta la fecha ningún especialista, o muy pocos, se han dedicado al estudio de la Sierra L´ Aramo.
Como comenté al inicio, insisto en que este trabajo está hecho con toda la ilusión del mundo, pero no quiere decir que no pueda contener algún error en la clasificación, cosa normal si tenemos en cuenta que no soy un especialista en la materia. Lo considero como un trabajo divulgativo. Lo único que pretendo con él es animar a que las personas que tengan un conocimiento científico del mundo de las mariposas, se animen a realizar un estudio a fondo de la Sierra L´Aramo y su entorno. Seguro que quedarán impresionados.
Se puede obtener una mayor información sobre mariposas seleccionando y yendo a los siguientes enlaces:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/11-_Cat%C3%A1logo_de_Lepid%C3%B3pteros_diurnos_Mariposas_y_Zigenas_de_la_zona_media_de_Navarra_%28Spain%29_74_especies_ilustradas.pdf
https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/mariposas_diurnas/es_def/adjuntos/Libro-Castellano.pdf
CABALLITOS DEL DIABLO Y LIBÉLULAS:
Como os comentaba al inicio, os muestro de forma gráfica y testimonial algunas de las "libélulas" que pueden verse en el Concejo de Riosa y, también, de los "caballitos del diablo", sin hacer el análisis pormenorizado realizado respecto a las mariposas.
Los caballitos del diablo son insectos de características similares a las libélulas por lo que pueden ser objeto de confusió, sin embargo, son totalmente diferentes.
Aunque ambos comparten el hábitat acuático duranta la etapa larvaria, el caballito tiene un cuerpo más fino y sus alas también son diferentes.
La diferencia fundamental se aprecia cuando están en reposo: El caballito pliega sus alas, sin embargo, la libélula permanece con ellas abiertas y en horizontal.
Otra de las diferencias está en los ojos en ambos grupos de odonátos. En los caballitos, están separados, a ambos lados de la cabeza y en las libélulas son más grandes y llegan casi a la parte superior de la cabeza.
Aparte de las diferencias físicas están las de comportamiento. Los caballitos suelen permanecer cerca de las masas de agua esperando pacientemente a sus presas, mientras que las libélulas se desplazan velozmente pudiendo cazar presas en movimiento.
CABALLITO DEL DIABLO.-
CALOPTERYX VIRGO (Caballito del diablo. "Bella Dama").-
Los ejemplares de la familia Calopterygidae se caracteriza por su belleza. Su denominación científica procede del griego (kalós=bello y pterón=ala) -bellas alas-. Se le conoce como caballito del diablo o bella dama.
Su tamaño está entorno a los 50 mm, y las alas superiores pueden llegar a tener entre los 65-70 mm.
El macho se identifica por el color azul cobalto de sus alas. Las hembras se distinguen por sus alas de color cobrizo ahumado con celdillas y abdomen verde metálico con brillos dorados.
La presencia de esta especie anuncia la buena calidad de las aguas. Aparece en los margénes de corrientes de agua, con vegetación abundante, y de poca profundidad, aguas que permanecen relativamente frías durante el verano. El suelo ácido favorece su desarrollo y la buena calidad del agua favorecen su desarrollo.
Comienzan su actividad a partir del mes de mayo. Los imagos suelen durar entre cuarenta y cincuenta días.
La puesta de los huevos por parte de la hembra se hace en las hierbas que sobresalen del agua, no obstante puede depositar los huevos por debajo de la superficie del agua, pudiente do permanecer sumergidas hasta noventa minutos. Algo que nos llama la atención. Durante la puesta el macho permanece vigilante por la zona para protegerla. Durante el estado larvario la temperatira del agua debe estar entre los trece y dieciocho grados. Los adultos manifiestas su presencia, principalmente durante las horas del mediodía, posados en las plantas vegetales de la orilla iluminadas por el sol.
Un aspecto que llama la atención es la forma en que realizan la cópula el macho y la hembra (Las libélulas utilizan la misma técnica): El macho sujeta a la hembra por el cuello con sus apendices abdominales, mientra, ésta, dobla su abdomen hasta poner en contacto su gonoporo con los genitales del macho situados en la parte delantera de su abdomen, al entrelazarse sus abdomenes de la forma indicada da lugar a la formación de una figura en forma de corazón. El macho actua de forma agresiva para obligar a la hembra a realizar la cópula, hasta el punto que, en ocasiones, provoca lesiones con daños graves en la cabeza y los ojos de la hembra.
Se puede obtener una mayor información los caballitos del diablo seleccionando y yendo a los siguientes enlaces:
https://www.muyinteresante.com/naturaleza/16840.html#google_vignette
https://www.asturnatura.com/especie/calopteryx-virgo
Calopteryx virgo. Caballito del diablo -hembra- y macho(azul) copulando. En Concha, Valle de Grandiella (Riosa), sobre los 460 m de altitud.
Se trata de una foto en la que dos ejemplares de la especie CALOPTERYS VIRGO (Caballito del diablo), macho y hembra perpetúan su especie. Lo que me llamó más la atención es el perfecto "corazón" que forman con sus abdómenes entrelazados.
El macho suejeta a la hembra por el cuello con sus apendices abdominales, mientra, ésta, dobla su abdomen hasta poner encontacto su gonoporo con los genitales accesorios del macho situados en la parte delantersa de su abdomen, dando lugar a ese perfecto corazón.Datos de la foto: Panasonic DC-FZ82; 86,7 mm; f/5-6; 1/100 S ISO 160. Luz natural. Hora 12:44. Día 17-08-2021:
Calopteryx virgo. Caballito del diablo macho (azul). En COncha - Valle de Grandiella - (Riosa), sobre los 640 m de altitud:
Calopteryx virgo. Caballito del diablo - macho -En La Senda Fluvial L´Ara- Felguera, sobre los 315 m de altitud:

Calopteryx virgo. Caballito del diablo -hembra-.En La Senda Fluvial L´Ara- Felguera, sobre los 315 m de altitud:
Calopteryx virgo. Caballito del diablo -hembra-.En La Senda Fluvial L´Ara- Felguera, sobre los 315 m de altitud:
Calopteryx virgo. Caballito del diablo - macho -:
LIBÉLULAS.-
Información sobre las libélulas en el siguiente enlace:
http://www.libelulapedia.com/
ORTHETRUM CHRYSOSTIGMA (Líbélula azul).-
Esta libélula, que en el mundo anglosajón recibe el nombre de "Charreteras", fue catalogada por Burmeister -Don Germán- en el año 1839.
El nombre de "Charreteras", no es muy utilizado en el mundo castellano-hablante. Es una terminología militar que hace referencia a las plataformas que llevaban los uniformes militares en la zona de los hombros. Parece ser que se refieren a las tiras de manchas blancas muy marcadas en los costados que tienen tanto el macho como la hembra, cuando son jóvenes, manchas que, el caso del macho, desaparecen totalmente cuando son adultos.
Respecto a la denominación científica de "Chrysostigma" porcede del griego ("chryso"=oro y "stigma"=mancha, en relación con las manchas anaranjadas que muestran ambos sexos). Por otra parte el término "Orthetrum" tiene relación con el género al que pertenece esta libélula ("orthetrum=los del abdomen tieso).
Los machos adultos son de color azul, semejante a los prunos (fruta); por su parte, las hembras muestras colores amarillos, anaranjados, ocres, con líneas marrones o negruzcas.
Sus alas son transparentes y translúcidas, con una mancha parda clara de hasta 3 mm. en el extremo su`perior de ambas alas (superiores y posteriores) y muchas celdillas con nervación negra.
Tiene una longitud de entre 40-48 mm. y una envergadura en las alas posteriores de entre 27-32 mm. Su hábitat preferido son las charcas, acequias, tramos medios de ríos, lagunas y bosques húmedos. Su vuelo se produce entre los meses de mayo y octubre.
Para una mayor información sobre esta especie seleccionar e ir a cada uno de los siguientes enlaces:
https://bishoverde.wordpress.com/tag/orthetrum-chrysostigma/
https://www.malaga.es/es/laprovincia/naturaleza/lis_cd-10832/libelula-orthetrum-chrysostigma
https://www.asturnatura.com/especie/orthetrum-chrysostigma
Orthetrum chrysostigma (Libélula azul). Ejemplar macho en los Lagos de Campa Braña (Riosa), sobre los 800 m de altitud:
Libélula tigre, hembra, en L´Ara (Riosa), a 304 m de altitud:
Agradecimiento.-
La mayoría de las fotos que figuran en este trabajo fueron obtenidas por mi en alguna de las caminatas que hice durante estos últimos años por todo el Concejo de Riosa, sin embargo. hay fotos cedidas por Marcos Mallada, Luis García Fdez., Gabriel Alvarez, Olaya Rodriguez, José Ángel Viejo Cabo y Sari González Cabo, a quienes quiero agradecer su generosidad.
L´Ara (Riosa), 1 de febrero de 2025
Comentarios
Publicar un comentario