"MUÑÓN" DE ESPINES DE FOZ. UN MOJÓN CON HISTORIA.
Paraje donde se ubica el Muñón de Espines de Foz, en el extremo sur del Concejo de Riosa:
Se trata de un mojón de piedra de arenisca (grano) que sobresale del terreno unos setenta centímetros. Tiene grabadas las iniciales de los tres concejos "R", "L" y "Q", cada cual mira hacia el concejo que representa y sobre ellas una cruz.
No es un mojón cualquiera ya que tiene una antigüedad de 300 años. Se colocó por orden del Corregidor de las Villas y Concejos, D. Juan de Zarate, tal como aparece reflejado en una carta-ejecutoria de la Real Audiencia de Oviedo, fechada en 1720. De esta forma se acababa con las desavenencias antes referidas que remontaban al año 1581.
El Juez de Riosa, llegó incluso a prindar ganado, encarcelando a los pastores de Rano y Muriellos que amajadaban y cuidaban el ganado que aprovechaba los pastos del Valle de Foz, La Paradiella y El Averón de Foz. Para acabar con estas desavenencias, el Corregidor, Juan de Zárate, mandó colocar este mojón situado en el collado que delimita, aguas vertientes, Riosa, Quirós y Lena
Es de destacar que, los topónimos de Espines, Peña el Tambarón y Averón ya son mencionados en esa Carta-Ejecutoria.
Se puede ver la historia de este mojón con mayor amplitud pinchando o siguiendo este enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2025/01/munon-de-espines-de-foz-un-mojon-con.html
Muñón de Espines de Foz. Un mojón de piedra de arenisca (grano) que sobresale del terreno unos setenta centímetros. Tiene grabadas las iniciales de los tres concejos "R", "L" y "Q", cada cual mira hacia el concejo que representa y sobre ellas una cruz. No es un mojón cualquiera ya que tiene una antigüedad de 300 años:
Zona donde se haya ubicado El "muñón" de Espines de Foz Como se puede ver en la foto, se encuentra a pocos metros de la carretera que une El Alto del Cordal o La Segá y el Valle Peral:
El Corregidor, de las Villas y Concejos, D. Juan de Zarate, tal como aparece en una carta Ejecutoria de la Real Audiencia de Oviedo, fechada en 1720, ordenó la colocación de este mojón que delimitaba los términos jurisdiccionales de Riosa, Quirós y Lena:
Valle de Foz (Riosa). En la parte derecha de la cabecera sur del valle (pradera conocida como Espines de Foz), está el mojón cuya antiguedad se remonta a más de 300 años:
Valle de Foz (Riosa):
"Muñón" o mojón de Espines de Foz, cara que mira hacia Riosa ("R"):
Zona donde se haya ubica do El "Muñón" de Espines de Foz. Al fondo, la Peña El Tambarón, donde se señaló el limite de Riosa y Quirós en el año 1720 y la Cuesta La Paradiella. Ambos toponimos, junto con el de Espines de Foz y El Averón, aparecen en el documento del Coreegidor Juan de Zarate. - Carta ejecutoria de la Audiencia de Oviedo -:
Cabaña de Los Martínez, en el Mayeu de Espines de Foz (Riosa). Por detrás, Cuesta La Paradiella:
Espines de Foz y Cuesta La Paradiella (Riosa):
El siete de agosto de 1966, se hizo el apeo por parte de los ingenieros del ICONA para la delimitación de los Montes de Utilidad Pública propiedad de los Concejos de Riosa, Lena y Quirós. Las comisiones de los tres Concejos se reunieron precisamente en Espines de Foz. Por parte de Riosa, comparecieron el Alcalde , D. Silvino Sariego Muñiz y el Secretario, D. José Cabo Gonzalez, acompañados de otras personas conocedoras del terreno y delegadas a este efecto. Entre ellas estaba Pepín Vazquez Muñiz . La Comida fue servida por el bar de Jesús Alvarez Villanueva y Maruja Alvarez, de La Vega. De hecho en la foto aparece Zoraida la hija de Jesús y Maruja y Mari la Salgado, encargadas de servir la comida a los asistentes. La Comisión de Riosa, fue trasladada en el taxí de Manuel Díaz, que también aparece en una de las fotos. En esta foto se puede ver el teodolito situado precisamente encima del mojón de piedra que delimita la Jurisdicción de los Concejos de Riosa, Quirós y Lena:
El siete de agosto de 1966, se hizo el apeo por parte de los ingenieros del ICONA para la delimitación de los Montes de Utilidad Pública propiedad de los Concejos de Riosa, Lena y Quirós. Las comisiones de los tres Concejos se reunieron precisamente en Espines de Foz. Por parte de Riosa, comparecieron el Alcalde, D. Silvino Sariego Muñiz y el Secretario, D. José Cabo González, acompañados de otras personas conocedoras del terreno y delegadas a este efecto. Entre ellas estaba Pepín Vazquez Muñiz (se les puede reconocer en la foto). El niño que aparece en la foto es Gabriel Alvarez. También, junto con las personas que integraban las comisiones de los tres concejos, había una pareja de la guardia civil:
El siete de agosto de 1966, se hizo el apeo por parte de los ingenieros del ICONA para la delimitación de los Montes de Utilidad Pública propiedad de los Concejos de Riosa, Lena y Quirós. Las comisiones de los tres Concejos se reunieron precisamente en Espines de Foz. Por parte de Riosa, comparecieron el Alcalde , D. Silvino Sariego Muñiz y el Secretario, D. José Cabo González, acompañados de otras personas conocedoras del terreno y delegadas a este efecto. Entre ellas estaba Pepín Vazquez Muñiz (se les puede reconocer en la foto). Yo también estuve presente ese día acompañando a mi padre, José Cabo González.
El monte perteneciente a Riosa y que se deslindaba es el 264 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública, denominado "Puertos Guariza y La Segada" En la foto se puede ver el teodolito colocado exactamente encima del referido muñón de Espines de Foz. La comisión de Riosa fue trasladada hasta las inmediaciones de la zona en taxí por la carretera Lena-Barzana. El taxista de Riosa que los llevó fue Manuel Díaz, que, también aparece en la foto:
Espines de Foz y Cuesta de la Paradiella (Riosa) por donde discurre el denominado "Camín del fierro":
Espines de Foz y Cuesta La Paradiella (Riosa). Ambos toponimos como el de la Peña El Tambarón y el Averón ya aparecen reflejados en la Carta Ejecutoria de Corregudir Juan de Zarate fechada en el año 1720:
Mayeu de Espines de Foz Riosa). Cabaña de "Los Martínez":
Mayeu de Espines de Foz y Cuesta de la Paradiella (Riosa) por donde discurre el denominado "Camín del fierro". Se puede ver perfectamente en la foto. Por él se transportaba el mineral de hierro de una mina explotada a mitad de la ladera:
Mayeu de Espines de Foz Riosa). Cabaña de "Los Martínez":
Valle de Foz (Riosa):
Comentarios
Publicar un comentario