ACENTOR ALPINO (PRUNELLA COLLARIS)

Acentor Alpino (Prunella Collaris), en las inmediaciones del Picu La Paradiella (Riosa), en el Valle L´Abeduriu - Sierra L´Aramo -, a una altitud de 1.448 m. Se trata de una foto tomada en el mes de octubre:


El acentor alpino (Prunella Collaris) es un pájaro poco conocido, mucho más vistoso que el Acentor común (Prunella Modularis). Ambos  están Riosa, pero a distintas altitudes. 
    El acentor alpino lo encontramos en La Sierra L´Aramo, en los parajes  del Picu La Paradiella, en el Valle L´Abeduriu (1.448 m. de altitud) y en el Mayéu L´Angliru (1.575 m. de altitud) y el acentor común, en cotas mucho más bajas, como el  Valle de Canales, entre los 400 m. y 700 m de altitud. 

Acentor alpino (Prunella Collaris), en las inmediaciones del Picu La Paradiella (Riosa), en el Valle L´Abeduriu (1.448 m. de altitud) - mes de octubre -:


Acentor Alpino (Prunella Collaris), en las inmediaciones del Mayéu L´Angliru (Riosa), en la Sierra L´Aramo, posado sobre una érguma. Foto tomada en el mes de mayo:


Acentor común (Prunella modularis), en cotas mucho más bajas, como el  Valle de Canales (Riosa), entre los 400 m. y 700 m de altitud. Nos llama la atención que su color sea semejante al del gorrión, sin embargo, observadolo  de forma más cercana podemos comprobar que tiene sus propios rasgos diferenciales. Tiene la cabeza más pequeña, con ojos de color castaño y un pico afilado   de color oscuro. La parte superior de la cabeza (pìleo) es de color pardo listado. 
También se diferencia de su homólogo el acentor alpino (Prunela Collaris), el cual tiene un plumaje mucho más vistoso y es de mayor tamaño. No tiene la garganta blanca moteada con puntos negros o marrón oscuro, la garganta del acentor común es de color gris. Se trata de uan foto tomada a finales del mes de marzo:


    El acentor alpino, en Asturias también conocido como ñeverín, cembina, cenicienta alpina,  es un pájaro habitual de la alta montaña de Asturias, se encuentra en la Cordillera Cantábrica pero también en Sierras de menor altitud como es el caso de La Sierra L´Aramo, en el centro del Principado.


 Es un pájaro discreto en sus costumbres y retraido, suele posarse sobre rocas de poca altura, desde donde nos deleita con su canto. Durante la primavera se le puede observar bien su garganta blanca moteada de puntos negros o marrón oscuro; cabeza de color pardo grisáceo; en los flancos luce el color castaño. Las alas son de color marrón oscuro con algunos  puntos blancos en las plumas negras que las cubren. Los ojos son castaños tirando a rojizos, pico negro en el extremo y amarillo en las mandíbulas.
   Otras caracterísiticas  destacables son las siguientes:
- tamaño: 17 ctms. de longitud.
- peso: entre 35 y 40 gramos.
- envergadura alar: entre 21 y 32 ctms.
- longevidad: hasta 5 años.
    Por su coloración es un pájaro que suele pasar desapercibido  y cuando llegas a su altura, vuela y se oculta trás las rocas, pero no se va. De pronto, volvemos a verlo posado sobre una roca. 
    En la época de cría es bastante solitario, sin embargo, llegado el mes de agosto, es normal verlo formando pequeños grupos familiares.


     Como decía, el habitat característico de esta especie es la alta montaña. Es la única especie de passeriforme que puede permancer en la alta montaña, incluso en invierno. En esta estación, también podemos verlo en cotas más bajas de media montaña, en busca de alimento, obligado por las nevadas pero su espacio habitual son los parajes donde  solo hay rocas y arbustos, cercanos a las cumbres, por encima de los mil quinientos metros. 
 Su canto es parecido al de la alondra y puede cantar o bien sobre las rocas, érgumas o plantas de brezo; o supendido en el aire.

     A principios de la primavera, incluso un poco antes, ya se le puede ver en La Sierra L´Aramo.
    A finales del mes de abril comienza el celo, los machos vuelan casi verticamente y se suspenden en el aire cantando, permaneciendo así dirante algunso segundos para después volver a la roca que hace de posadero. Con estas maniobras tratan de atraer a las hembras. A principios de mayo comienzan los emparejamientos y pocos días después inician la construcción del nido en los huecos o fisuras de las rocas bajas pero bien protegido. Es un nido bastante voluminoso, de hasta 15 ctms., formado por hierbas secas, tallos y musgo, recubierto por crines y plumas..
    La hembra  suele poner hasta cuatro huevos y puede hacer dos puestas, la última en el mes de julio; los huevos son de color azul pálido, tirando al verde esmeralda, incluso, en ocasiones al turquesa. La incubación es compartida por ambos progenitores durante alrededor de 15 días. Los pollos son alimentados con insectos y alguna semilla. A los veinte días suelen salir del nido y deambulan por las rocas cercanas al nido donde los padres  siguen cebándolos. Sobre los veinticinco días comienzan a volar. Hay algo que nos llama la atención, a partir de que comienzan a volar, solamente el padre sigue alimentándolos, pero por muy poco tiempo. Sin embargo, tiene explicación y es que, la hembra, puede estar preparando una segunda puesta. 
    Es un ave fuerte y robusta  que realiza vuelos cortos, pero de forma enérgica, sin embargo, caminado, podriamos decir, que es un poco patoso. En España está considerado como un pájaro de interés especial.
 Convive con la nieve, donde existen zonas rocosas libres de nieve pero también neveros permanentes y pequeñas manchas de vegetación (praderas, matorrales de piornos y enebros rastreros); durante el deshielo, aprovecha para capturar los insectos que han quedado atrapados bajo la nieve.
 Su alimentación consiste en insectos (coleópteros, lepidópteros, dípteros .., pequeños arácnidos y moluscos -caracolillos -); tampoco desdeña comer algunas semillas y frutos, especialmente en los meses más fríos del año, cuando los insectos escasean; incluso llega a aprovechar restos de comida dejados por los vaqueros en los alrededores de las cabañas o de los montañeros o esquiadores en los refugios y las estaciones de esquí.
    El acentor alpino es  bastante frecuente en la Peninsula Ibérica, se trata de una especie sedentaria, aunque con desplazamientos a cotas más bajas durante la temporada invernal. Su habitat se encuentra en altitudes superiores a los 1.300 m. en la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central e Ibérico y Sierra Nevada; en la Cordillera Cantábrica y sierras de menor altitud como La Sierra L´Aramo, en invierno, es frecuente verlo entre los 800 m y los 1.600 m. formando pequeños bandos.














 

Comentarios