BISBITA ALPINO (ANTHUS SPINOLETTA)

BISBITA ALPINO (ANTHUS SPINOLETTA)             - Linnaeus,1758 -

Ejemplar de bisbita alpino, dando su nota de alarma ante nuestra presencia, en el valle L´Abeduriu (Riosa) -1.440 m de altitud-, en la Sierra L´ Aramo, en la zona central del Principado de Asturias, en el mes de mayo:


    El bisbita alpino (Anthus spinoletta), en asturiano "chis zapiqueru" o "bisbita alpín", es una ave migratoria de corta distancia. Durante el verano, en la época de cría, habita zonas alpinas, con terrenos rocosos y pastos húmedos, cercanos a puntos de agua, evitando zonas de matorral. Nidifica entre  los 1.300 m y los 1.700 m de altitud. Cuando llega el frío y la nieve, desciende a cotas bajas, principalmente en las rías de la costa, marismas, arrozales, prados encharcados, ríos y embalses. 
    Tiene una longitud de entre 15 a 17 cm y 27 cm de envergadura alar. Su peso puede alcanzar hasta 26 gramos o algo más. Es una ave cuya longevidad puede llegar hasta los cinco años.

 Ejemplar de bisbita alpino en el valle L´Abeduriu (Riosa) -1.440 m de altitud-, en la Sierra L´Aramo, en la zona central del Principado de Asturias, en el mes de mayo:

 
    El plumaje del bisbita alpino varía ostensiblemente entre la época de cría (verano) y la época de invierno.
En verano, es más brillante, con la cabeza de color gris azulado, garganta y cejas blancas, dorso pardo grisáceo y pecho claro con zonas crema pálido moteado con manchas oscuras; por el contrario, en el invierno el plumaje se vuelve más apagado y los colores son más pardos o grisáceos.

Ejemplar de bisbita alpino, dando su nota de alarma ante nuestra presencia, en el valle L´Abeduriu (Riosa) -1.440 m de altitud-, en la Sierra del Aramo, en la zona central del Principado de Asturias, en el mes de mayo:


     Es un pájaro muy inquieto y ruidoso, que parece estar siempre en situación de alarma. Suele posarse en las rocas o en algún arbusto, no en especies arbóreas. Tiene un canto bastante melodioso que se oye perfectamente en la montaña cuando todo es silencio en su entorno. Vuela con rapidez de forma recta. En primavera llama la atención cuando vuela cantando lanzándose desde un posadero para pronto regresar de nuevo al mismo. A veces atraviesa los valles sin parar de cantar. Algo que tuve ocasión de presenciar en el Valle L´Abeduriu, en la Sierra L´ Aramo.

En esta ilustración podemos ver el Valle L´Abeduriu (Riosa), en La Sierra L´Aramo, donde avisté un ejemplar de bisbita alpino, en época de cría un 30 de mayo:


  Macho y hembra son muy similares, aunque con sus particularidades. Como el cambio a gris azulado de las plumas del macho durante el celo.

Ejemplar de bisbita alpino en el valle L´Abeduriu (Riosa) -1.440 m de altitud-, en la Sierra L´Aramo, en la zona central del Principado de Asturias, en el mes de mayo:


    El pico es de color negro, fino y largo, típico de los insectívoros; la cola es larga, de color marrón con los bordes blancos. Las patas son largas y de color pardo oscuro, adaptadas para caminar por el suelo. En la cabeza destaca una banda de color grisaceo.
 El bisbita alpino se alimenta  de insectos (moscas, mosquitos, orugas, mariposas, polillas ...); sin embargo no desdeñas otros alimentos como las semillas o las algas, dependiendo de las épocas.
    Cría entre  los meses de mayo y agosto en la alta montaña. Durante el cortejo el macho se exhibe delante de la hembra realizando vuelos  acrobáticos a la vez que canta.
 De la construcción del nido, en forma de cuenco,  se ocupa la hembra utilizando para ello  hierbas y hojas secas forrandolo de musgo, pelos y crines. Suele hacerlo en el suelo pero en un lugar seguro. Lo más habitual es que la hembra realice una sola puesta anual, sin embago, en ocasiones, llega a hacer dos. La puesta es de  cuatro a seis huevos, blanquecinos y con pintas oscuras. La incubación, que dura entre 13 y 14 días, corre a cargo de la hembra, siendo alimentada durante ese periodo por el macho.  Mientras la hembre incuba los huevos, los machos cantan  continuamente. Mientras los pollos permanecen en el nido son alimentados por ambos progenitores, que siguen haciéndolo una vez que abandonan el nido a las dos semanas. Aún no saben volar y deambulan por las inmediaciones del nido ocultándose entre la hierba y las rocas. Durante este periodo el bisbita alpino - macho y hembra -  son muy ruidosos y alarmistas. De hecho la presencia del cualquier intruso hace que no alimenten a los pollos hasta que estén seguros de que no existe peligro para sus crías. Permanece con el cebo en el pico a la vez que lanzan su nota de alarma. Cuando consideran que ya no existe peligro continuan con la ceba.

Fichas técnicas en las que figuran sus datos taxonómicos así como algunos otros complementarios:



    Es un pájaro que prefiere los sistemas montañosos de la mitad norte peninsular (Pirineos y Cordillera Cantábrica), siendo más escasa su presencia en los Sistemas Central e Ibérico.


El ejemplar que aparece en este trabajo, fue localizado, en el Valle L´Abeduriu (Riosa), en La Sierra del Aramo, en la zona central del Principado de Asturias, sobre los 1.440 m de altitud.

Ejemplar de bisbita alpino en el valle L´Abeduriu (Riosa), en la Sierra L´ Aramo, en la zona central del Principado de Asturias en el mes de mayo:



    Por último quiero referirme a otro de los bisbita que también está presente en en Concejo de Riosa. Este es el bisbita pratense, antes conocido como bisbita común. Aún perteneciendo al mismo género (Anthus), hay aspectos diferenciales significativos. 

Ejemplar de bisbita pratense avistado  en el mes de noviembre  en el Mayéu de Espines de Foz (Riosa), en las estribaciones de la Sierra L´Aramo:



    El bisbita alpino nos visita en primavera-verano y cría en la alta montaña (Picos de Europa, así como en otras sierras  de menor altitud como la Sierra L´Aramo). Es un ave  cuyas migraciones son de corto recorrido, en general, entre la alta montaña en primavera-verano y las cotas bajas, hasta el nivel del mar, en invierno.
 Por el contrario, el bisbita pratense, nos visita en otoño-invierno -incluso antes -, después de recorrer hasta más de 3.000 km. en algunos casos, procedente de norte de Europa. 
    El ejemplar que pude fotografiar y que acredita su presencia en nuestro Concejo, estaba en el Mayéu  de Espines de Foz (Riosa) en el mes de noviembre,   sobre los 1.000 m de altitud, en una cota inferior en casi 500 m  al ejemplar de bisbita alpino  fotografiado  en el Valle L´Abeduriu (Riosa) a  1.400-1.450 m de altitud. 

Mayéu de Espines de Foz y Valle Foz, en el extremo sur del Concejo de Riosa, donde avisté en el mes de noviembre al ejemplar de bisbita pratense, sobre los 1.000 m de altitud:





Ejemplar de bisbita pratense, avistado en el mes de noviembre  en el Mayéu de Espines de Foz, que aparece en las fotos anteriores:


    Al contrario que el bisbita alpino que se reproduce en la alta montaña de la península Ibérica, el bisbita pratense se reproduce en la mitad septentronal de Europa, desde el norte de Francia, Bélgica, Islas Británicas, Islandia, Alemania, Escandinavia y al este hasta Rusia. A finales de septiembre ya se observa la llegada  de este ave a Asturias, en concreto en el Cabo Peñas. Muchos ejemplares se quedan en la Península pero otros siguen volando, cruzan el Estrecho de Gibaltrar y llegan hasta el norte de África. La velocidad de vuelo es variable, distancia de entre 1.000 y 2.000 m suelen recorrerlos en 20 días. La Península Ibérica es un importante cuartel general de invernada del bisbita pratense. Como ejemplo, un bisbita pratense, anillado en Islandia, llegó a Cadiz tres meses después, recorriendo 3.400 km.
    Existen, además, otras diferencias que nos permiten  identificar    si son alpino o pratense como es el color de las patas y el plumaje. El bisbita alpino tiene las patas oscuras, mientras el bisbita pratense las tiene rojizas o claras.
    En cuanto al plumaje, el bisbita alpino tiene colores más pardos, sin tonos amarillos y el bisbita pratense lo tiene amarillento.
    El bisbita alpino tiene las alas y la cola más largas que el pratense; el pico del  pratense es más delgado y con la parte de abajo amarilla y, las patas, son más largas que las del bisbita alpino, con la uña del dedo posterior muy larga; el bisbita alpino es de mayor tañaño que el bisbit pratense.
    Por último, decir que el bisbita pratense tiene cierto parecido con el zorzal común, tordu malvís, en asturiano, de nombre científico "Turdus philomelos, descrito por primera vez por el ornitólogo alemán Christian Ludwig Brehm en 1831. Un pájaro que nos alegra nuestros paseos por la senda fluvial, L´Ará-Felguera (Riosa), o en la ruta de Villamer a la Esperanza por el nivel 256, en la época primaveral y al que conseguí fotografiar, machacando un caracol para quitarle la concha, en la citada senda de L´Ará a Felguera. Es un pájaro vistoso y de canto muy melodioso, sin embargo, existen rasgos diferenciadores, sobre todo respecto al tamaño, el zorzal común es más grande.

Zorzal común, tordu malvís, en asturiano, de nombre científico "Turdus philomelos," descrito por primera vez por el ornitólogo alemán Christian Ludwig Brehm en 1831. Un pájaro que nos alegra nuestros paseos por la senda fluvial, L´Ará-Felguera (Riosa), como el que aparece en esta foto:






    

Comentarios