FELGUERA (RIOSA)
Foto aérea de Felguera:
Felguera es un pueblo del Concejo de Riosa, enclavado dentro del Valle de Llamo, cercano a la vertiente oriental de la Sierra L´Aramo y al sur de la Vega, capital del Municipio. Se halla a una altitud aproximada de 380 m. En la actualidad tiene acceso por carretera desde La Vega a Llamo, a través de la RI- 6 (1,5 km. desde La Vega). Fue el pueblo rural de Riosa con mayor número de habitantes, en la actualidad, no llega a noventa habitantes.
Felguera fue la capital del Concejo hasta 1880, en el que la capitalidad pasó de Felguera a La Vega, donde se ubicaba el templo de Santa María de Las Vegas de Riosa, del que tenemos constancia de su existencia en el año 875. Concretamente, el 20 de abril de ese año el Rey Ordoño I y su esposa Dª Mumadonna donan, mediante testamente, este tempo y todas su propiedades a la iglesia ovetense (Liber Testamentorum, archivo de la Catedral de Oviedo). La existencia de este templo, de grandes dimensiones, quizá haya sido una de las razones del traslado de la capitalidad del Concejo, de Felguera a La Vega.
Edición facsímil del Testamento del Rey Ordoño I, otorgado en el año 857 en el que se hace donación del templo de Santa María de Las Vegas de Riosa a la iglesia ovetense. En la parte superior izquierda aparece la imagen del Rey Ordoño I y en la parte baja, aparece representada su esposa, Dª Mumadonna. Liber Testamentorum. Archivo de la Catedral de Oviedo:
Referencia a la donación del templo de Santa María de Riosa y sus propiedades a la Iglesia Ovetense por parte del Rey Ordoño I en el testamento otorgado en el año 857. Liber Testamentorum. Archivo de la Catedral de Oviedo:
Antes de existir carretera, la comunicación con la capital del Principado (Oviedo) se hacía través del Camino Real que pasaba por "Fondes de Villa", donde se sitúa la capilla de San Juan y Nuestra Señora de los Remedios, continuaba por el paraje del "Gortón", discurría al lado del "Molín del Camín" y por el "Puente de Tramburrios" sobre el río Llamo; continuaba por los parajes de "La Prubía" y "La Picota" y llegaba hasta La Vega, donde estaba el templo al que hemos hecho referencia. Después, seguía por Prunadiella, La Rozapa, L´Arada - hoy L´Ará -, Las Agüeras y Piedrafita donde, junto a la primitiva capilla de Piedrafita, se introducía en el Concejo de Morcín.
También tenía comunicación con Pola de Lena, por el "Camín de La Cerezalona". Una vez cruzada la ponte sobre el Río Llamo, hoy puente del Cabal, atravesaba el caserío del Cabal y, una vez superado el pueblo de "El Cantu", llegaba hasta el paraje del "Moreno", muy cerca de la actual ermita de San Melchor, donde se le unía el camino procedente de La Vega. Existía otro camino que entroncaba con este al que nos hemos referido, con salida al paraje del "Moreno"; se trata de un camino que partía del Camino Real por Tramburrios, y que atravesaba el Río Llamo por la ponte - actual "Puente de la Carbonera" -, llegaba a "Pumarín" y pasaba al lado del corral de "Pumarín", continuaba por "Los Bellarones" y "La Ordaliega" hasta confluir con el camino antes mencionado. La comunicación con los demás pueblos del Valle de Llamo, se hacía a través del camino de Iglesia que seguía por la "Llosa", "El Ruciu", "La Granxa", "Panderraices", "Los Caleyos", "San Adriano", "Les Texeres", "Llamo" y concluía en Rioseco, en en extremo sur del Concejo.
Felguera es un de los pueblos con más historia del Concejo de Riosa, ya que, como os decíamos, hasta el año 1880 fue la capital. En el día hoy, aún se pueden contemplar vestigios en sus casonas de piedra, en las que aún pueden contemplarse, en alguna de ellas, las cruces de sus dinteles. Entre ellas podemos destacar las siguientes:
- La Casa del Palacio, situado en la parte alta del pueblo, con el escudo de armas de los Fernández Cachero.
Casa del Palacio en Felguera, con el escudo de armas de los Fernández Cachero:
Escudo de armas de los Fernández Cachero de la Casa del Palacio en Felguera:
Dada la importancia histórica de la familia principal de Felguera, los Fernández Cachero -Fernández Cabo, cuyos desciendes se extendieron por el Valle de Cuna - Casa de Cenera - y por el Valle de Muñón (Lena), también os ofrecemos, algunas de las interesantes referencias a esta familia que hace el escritor, D. Alberto Montero Prieto en su libro publicado en el año 1995 - "El Valle de Cuna a través de los tiempos" -
Portada del libro titulado "El Valle de Cuna a través de los tiempos", de Alberto Montero Prieto (1995):
Página del libro titulado "El Valle de Cuna a través de los tiempos", de Alberto Montero Prieto (1995)
Página del libro titulado "El Valle de Cuna a través de los tiempos", de Alberto Montero Prieto (1995):
Página del libro titulado "El Valle de Cuna a través de los tiempos", de Alberto Montero Prieto (1995):
Página del libro titulado "El Valle de Cuna a través de los tiempos", de Alberto Montero Prieto (1995):
Página del libro titulado "El Valle de Cuna a través de los tiempos", de Alberto Montero Prieto (1995):
Don Pablo Fernández de Cabo, destacó por sus proezas en las campañas de Italia, hechos de los que informó al Emperador Carlos I, D. Gonzalo Fernández de Cordoba, el Gran Capitán, a cuyas órdenes sirvió el riosano. El Emperador, en reconocimiento por su lealtad y servicios, le concedió la gracia de que pudiera pintar en su escudo lo que deseara y él pintó un caballero con su armadura tirando de un cabo sobre un campo de gules con la siguiente leyenda: Fernández de Cabo, son ellos mismos su blasón".
Octavio Belmunt y Traver escribió la reseña de Riosa, en el tomo III de su libro "Asturias" - año 1900 - (páginas 283 a 285). En la página 285 se refiere a Felguera, a Pablo Fernández de Cabo, a los Cachero, a Los Pumarino ... Reseña que, después, aparece recogida en otras publicaciones posteriores:
- La antigua casa del Ayuntamiento -Casa de La Corralá - hoy muy reformada -.
Hasta 1980 el edificio mantuvo una apariencia similar a la que tenía en el año 1880, con algún pequeño cambio, sin embargo a partir de esta fecha sufrió una profunda reforma, tal como podéis ver en las fotos. Del recinto de La Corralá, es el hórreo el que aún mantiene su antigua presencia. Según se cuenta, y así lo recoge Benjamín Álvarez "Benxa" en su libro "Laminarium de Aller, Riosa y Morcín" (1981), en los pegollos del hórreo eran atados los presos antes de ser trasladados a juicio o a prisión, aunque "Benxa " cree que es más verosímil que ante la casa hubiese dos postes con cadenas para este fin.
En esta foto de 11-04-1980 podemos hacernos una idea de como era antes la "Casa de La Corralá", en Felguera, capital del Concejo de Riosa hasta 1880. Este edificio fue el Ayuntamiento hasta ese año. La puerta principal era de grandes dimensiones cubierta, tal como se puede ver en la foto, de un hermoso arco de medio punto, similar al de la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios:
Así dibujó Benjamín Álvarez "Benxa" el edificio del Ayuntamiento de Riosa en Felguera hasta 1880, conocido después como "Casa de La Corralá", en su libro titulado "Laminarium de Aller, Riosa y Morcín" (1981):
Estado actual de La "Casa de La Corralá". Foto tomada el día 18 de febrero de 2016, día en el que el Programa "Pueblos" de la TPA, grabó en Felguera. Del recinto de La Corralá, el hórreo aún mantiene su vieja presencia:
Artística cruz en el dintel de la entrada lateral por la caleya "Los Mudos" de la Casa de la Corralá, donde estuvo el Ayuntamiento de Riosa hasta el año 1880:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1101172273275409&type=3
- La Casa de "La Peralona"
Es otro de los edificios importantes del Felguera. También se halla situada en la parte alta del pueblo. En el dintel de la casa figura la fecha de 1825.
La Casa del Cantón:
Se trata de un edificio rectangular de grandes dimensiones en el que, en su fachada principal, existió un gran escudo de armas, que, parece ser, según comentan los viejos del pueblo, hoy adorna una casona del Concejo de Gozón. A pesar del transcurso del tiempo aún se puede apreciar las tallas geométricas de una de las puertas de acceso.
En la década de 1930 fue utilizada como escuela pública. En la escuela del Cantón, situada en las inmediaciones de la Casa de La Corralá, antiguo Ayuntamiento hasta 1880, impartió la enseñanza, entre otros maestros y a mediados del siglo XX, Dª Florinda Sariego que, después pasó a ser maestra de la escuela de niñas de La Vega. En la reseña que hace D. Benjamín Álvarez "Benxa", en su libro titulado "Laminarium de Aller, Riosa y Morcín" (1981), la menciona como Dª Florita.
D. Benjamín Álvarez "Benxa", en su libro titulado "Laminarium de Aller, Riosa y Morcín, entre otras menciones, dibuja el tallado geométrico de una de las puertas de madera de la Casa del Cantón y hace referencia al traslado del escudo de Armas:
Detalle del dintel de una de las entradas de la antigua Casa de los Pumarino, en Felguera. Figura el año 1874. En época más reciente fue la casa de Ludivina "La Menora":
Detalle del dintel de una de las entradas de la antigua Casa de los Pumarino, en Felguera. Figura el año 1874:
En una de las entradas de la casa de Los Pumarino, en Felguera, en lugar de la cruz romana, está grabada la cruz de San Andrés, en forma de aspa.
Entradas de la casa de Los Pumarino, en Felguera:
Detalle de una de las ventanas en la casa de Los Pumarino, en Felguera:
VIEJOS DINTELES ARTÍSTICOS DE OTRAS CASAS DE FELGUERA:
Además de las casas que hemos mencionado existen otras - algunas derruidas - que atestiguan la grandeza del pueblo de Felguera tiempos atrás y que son mencionadas por Benjamín Álvarez "Benxa" en su libro "Laminarium de Aller, Riosa y Morcín", como, los de la Casa de Vicente Teresa, Joselín Torre, María Sariego (Alejandro), Francisco Muñiz etc
Algunos de los dinteles a los que se refiere Benjamín Álvarez "Benxa", aparecen en la siguiente foto:
Casa de Vicente Teresa, antes de ser reformada. Tiene un artístico dintel al que se refiere "Benxa":
Artístico dintel de la Casa de Vicente Teresa, antes de ser reformada, al que se refiere "Benxa" en su libro "Laminarium de Aller Riosa y Morcín" (1981):
Dintel de la Casa de Vicente Teresa, en Felguera, después de ser reformada:
Casa de Vicente Teresa, después de ser reformada, conservando el artístico dintel a que se refiere "Benxa" en su libro "Laminarium de Aller Riosa y Morcín" (1981):
CRUCES EN OTROS DINTELES Y VENTANAS:
Dintel con cruz romana en una antigua casa, - después cuadra - de Amador de Cilio. A día de hoy ya no existe, al haberse construido una nueva vivienda en su solar. Sin embargo lo reflejamos por su monumentalidad:
Dintel de la Casa de María Ignacio:
Detalle de una de las ventanas de una de las casas de Esperanza, que también fue dueña de la casa La Corralá:
A pesar de estar rodeado de zarzas, en este dintel de una de las casas más antiguas de Felguera y que en época moderna perteneció a José Peralona, podemos ver la cruz romana y una fecha que pudiera ser 1677. Esta situado en el camino que discurre por detrás del huerto de "La Figar", pegado a otro edificio, también en ruinas conocido como ·El Rabil de Cilio":
Edificio antiguo de la casa de la familia de Joselín Torre (José Muñiz), en la que según refiere Benjamín Álvarez "Benxa", en su libro "Laminarium de Aller, Riosa y Morcín", existía una hermosa puerta con dintel en el que figuraba la cruz romana. También en la facha lateral izquierda del edificio, actualmente en ruinas, aún se puede ver una artística ventana:
En la facha lateral izquierda del edificio, actualmente en ruinas, aún se puede ver una artística ventana. Las casa que aparecen al fondo son las de barrio de "La Estanquera":
Detalle de otra de las puerta de la antigua casa de Joselín Torre (José Muñiz) que aún conserva el tallado geométrico en forma de aspas, utilizado en épocas pasados:
- Capilla de Nuestra Señora de los Remedios y San Juan:
Su construcción, de carácter rural y popular, data del siglo XVIII. Es un edificio de planta rectangular, con pórtico que se apoya, por su parte derecha, en una robusta columna toscana. Esta dotada de dos espacios diferenciados, uno el pórtico y otro dedicado al culto; ambos son de idénticas dimensiones. La construcción de las paredes es de mampostería, con sillares en las esquinas. La verja y la puerta de acceso al pórtico desde el exterior eran de madera. En la actualidad, tanto la puerta como la verja, son de hierro.
Capilla de Nuestra Señora de los Remedios y San Juan:
Detalle de la columna toscana que sustenta el tejado del pórtico en lado derecho y del arco de medio punto en la puerta de acceso al espacio de culto:
El suelo está cubierto de grandes losas de piedra en su totalidad, tanto en el espacio de culto como en el pórtico.
Detalle de las losas que cubren el suelo en el espacio dedicado al culto:
Detalle de un misal romano:
En la fachada de acceso al espacio dedicado al culto, la puerta está cubierta por un arco de medio punto. Esta fachada, en la cumbrera tiene como remate, dos medios arcos invertidos, en los extremos con un pequeño pináculo de piedra en cada uno y, en el centro uniendo ambos arcos, una parte de losas planas moldeadas con otros dos pequeños pináculos en sus extremos. Sobre la parte plana central, una robusta espadaña rematada, asimismo, por arco de medio punto, dos pequeños pináculos y una cruz de hierro.
La cubierta de la capilla, propiamente dicha, es a dos aguas y la del pórtico a tres. En el muro derecho tiene una pequeña ventana a la altura del altar abocinada hacia afuera.
En el interior tiene un hermoso retablo en el que se veneran las imágenes de la Virgen de los Remedios y San Juan. La imagen de la virgen, porta en su cabeza una hermosa corona y el día de su festividad, suele lucir mantos de distintos colores, regalo de los vecinos del pueblo.
Nuestra Señora de los Remedios es la patrona del pueblo de Felguera, junto con San Juan. El día de celebración de su festividad es el ocho de septiembre, coincidiendo con el Día de La Santina, Nuestra Señora de Covadonga, patrona de Asturias.
En las siguientes fotos podemos ver el retablo de la capilla de Felguera, con las imágenes de Nuestra Señora de Los Remedios, luciendo distintos mantos y vestidos de diverso colorido, y San Juan, patronos del pueblo:
Detalle de uno de los mantos y vestidos de Nuestra Señora de los Remedios:
Al templo de Felguera, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, acudían muchas personas en peregrinación. De hecho, la copla popular dice: “En Quirós, la Virgen de Alba, en Lena, la de Bendueños, en el Concejo de Riosa, la Virgen de los Remedios.”
La Virgen de los Remedios sacada en procesión el día de festividad (ocho de septiembre):
Ramu preparado para salir en procesión junto la los patronos del pueblo, Nuestra Señora de los Remedios y San Juan , el ocho de septiembre:
La procesión entrando en el pasadizo del Carrilón":
La procesión pasando entre la Casa de La Corralá (antiguo Ayuntamiento) y la casa del Cantón (antigua escuela):
La procesión pasando por el barrio de "La Estanquera":
La procesión a su paso por el barrio del "Lluriru":
La procesión a su paso por el barrio de "El Solorro la Yana":
La procesión a su paso por el barrio de "La Figar":
La procesión saliendo del Barrio de "La Figar":
La procesión saliendo de la "Caleya los Mudos" para dirigirse hacía la capilla por la calle del antiguo bar de Jesusa:
Puya ´l Ramu:
Procesión en la festividad nuestra Señora de los Remedios en el año 1971:
Hasta la década de los año de 1960, en la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, como en el resto de capillas de la Parroquia de Santa María de Las vegas de Riosa, en los diferentes pueblos de Riosa, era frecuente la celebración de bodas. En la actualidad, las bodas se celebran en la Iglesia Parroquial de La Vega.
Mes de julio de 1954: Boda de Julia Vázquez y Germán Suárez en la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios en Felguera:
Diciembre de 1954. Boda de de Magdalena y Daniel en la capilla de Nuestra Señora de los Remedios:
Boda de Blanquita y Celestino en la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios en el año 1956:
Ramu en la Fiesta de Nuestra Señora de los Remedios en el año 1966:
Carmen García Martínez del Guespe, delante de la capilla de Nuestra Señor de los Remedios, en Felguera (29-06-1956):
FELGUERA EN EL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA:
Entre los años 1750 y 1757, todas las poblaciones de "Las Castillas" fueron sometidas a un Interrogatorio integrado por 40 preguntas a las que estaban obligados a contestar los representantes de los Concejos y peritos de todos los pueblos de la Corona. Su objetivo era el de indagar sobre las cuestiones que interesaban: bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares todos sus habitantes, incluidos el Clero y la Nobleza y que se integraban en "LAS RESPUESTA GENERALES" del denominado "CATASTRO DEL MARQUES DE LA ENSENADA". Se acompañaba de 41 instrucciones que explicaban la forma de llevarlo a cabo.
Se trata de la encuesta más antigua y exhaustiva que nos permite conocer con bastante realidad cómo era el día día de los pueblos de España a mediados del siglo XVIII y, en particular, de los del Concejo de Riosa. Fue puesta en marcha por el Rey Fernando VI en virtud del Decreto de 10 de octubre de 1749 como paso previo a una gran reforma fiscal que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada "CONTRIBUCIÓN ÚNICA". Al final la referida contribución única no llegó a implantarse, sin embargo, el volumen de información que ha dejado en nuestros Archivos es de una gran relevancia.
Por lo que se refiere a Riosa, las "Respuestas Generales" se dieron en Felguera - por entonces capital del Concejo -, el día 25 de abril de 1752 y, a aparte de los interesantes datos que contienen la mayor parte de las respuestas, nos permite conocer quien era el Alcalde mayor, D. Francisco Muñiz Miranda; el juez, D. Bartolomé González Tuñón; el escribano del Ayuntamiento, D. Alonso Fernández de Cabo; el cura párroco, D. Francisco González Trelles, así como otros personajes importantes que participaron en el proceso indagatorio..
Otro dato interesante que aparece recogido en la pregunta 21, relativa al número de vecinos - no habitantes -, se refiere a las familias que vivían en Riosa. Figurando Felguera como uno de los lugares más principales junto a Villameri y Muriellos del conjunto de pueblos que se repartían por los distintos valles del Concejo (sesmos).
En la respuesta 17 nos informa con gran amplitud de los diferentes molinos harineros que se distribuían en los ríos de Riosa, de sus dueños y su producción, estimada en fanegas. En concreto hace referencia a la existencia de 22 molinos en activo y dos en ruina en todos los ríos de Riosa.
En el río Felguerua o Code, muy ligado a la historia de Felguera: 8 molinos. Y en el Río Llamo, también constata la existencia de varios molinos con los que Felguera estaba directamente relacionada, son los de Piedrapico, El Cabal (que ya estaba arruinado en aquella fecha y, en la actualidad, no existe vestigio alguno de su existencia).
1º.- RÍO FELGUERÚA O CODE:
"... De los ocho que están en el Río de Felguerua, los siete son de dos molares iguales con su caída de inmediación a los dos lugares más principales, que son Felguera y Muriellos. Aunque no todos son iguales en el producto por desidia de sus dueños. Y su utilidad, por lo que al presente trabajan, la consideran de esta forma: El segundo subiendo dicho río, que es de Francisco Muñiz y consortes, que se halla más reparado, consideran podrá moler efectivamente unas semanas con otras por el discurso del año, a dos fanegas de pan y cuatro de maíz en cada una, y saca de cada fanega cuatro maquilas, que corresponden, hecha la cuenta por cincuenta y dos semanas, ciento cuatro maquilas de pan, y doscientas ocho de maíz. Y componiendo cada dieciséis maquilas de estas un copín, como se ha dicho en la respuesta nueve, hacen diez fanegas al año, que es la utilidad que consideran a dicho molino, la tercera parte de pan y las dos de maíz. El que está más abajo, que muele con la misma presa, y es de Alonso Fernández de Cavo -o Cano-. Hecha la misma consideración, le regulan en ocho fanegas, y en la misma conformidad de pan y de maíz. El primero de arriba en dicho río subiéndolo, que es de Pedro Fernández Cachero, y tiene un molar parado por desidia del dueño, le consideran hecha la misma regulación, cinco fanegas de utilidad en la misma conformidad de pan y de maíz. El de más arriba que llaman Molino del Camino y es de Juan Muñiz, Bernardo de Cavo -o Cano-, y consortes, por la misma regulación y conformidad, le dan de utilidad diez fanegas de pan y maíz. El de más arriba, que llaman de los ---, y es de Alonso Villoria y Toribio de Cavo -o Cano-, hecha la misma regulación y en la misma conformidad, le consideran en dichas diez fanegas de pan y maíz. El de más arriba, que llaman de los Cavos - o Canos-, y es de Pedro y Miguel de Cavo -o Cano-, por la misma regulación y conformidad le consideran en las dichas diez fanegas de pan y maíz. El de más arriba que es el último de dichos siete, y es de dicho Don Jacinto Bernardo Miranda, vecino del --- de Lena, por la misma regulación y conformidad, le consideran en las dichas diez fanegas de pan y maíz. El último de arriba que llaman de Code, que es solamente de un molar, está más distante del lugar y es de menos molienda, de Francisco Fernández. Hecha la misma regulación por lo correspondiente de su muela, le dan de utilidad tres fanegas de pan en cada un año, dos de maíz y una de pan.."
En el Catastro de Ensenada se menciona la existencia de OCHO molinos:
Molino nº 1. "Molín de Code":
Pertenecía a Francisco Fernández y estaba dotado de una sola muela; tenía una producción anual de una fanega de pan - escanda - y dos fanegas de maíz.
Molino nº 2:
Propiedad de Jacinto Bernardo de Miranda (vecino de Lena), disponía de dos muelas y tenía una producción anual de cinco fanegas de pan -escanda - y otras cinco fanegas de maíz.
Molino nº 3. "Molín de Los Cavos" o Canos:
Propiedad de de Pedro de Cavo o Cano y Miguel de Cavo o Cano. Estaba dotado de dos muelas y tenía una producción anual de de cinco fanegas de pan - escanda - y y cinco fanegas de maíz.
Hay alguna duda sobre el apellido -Cavo o Cano, nosotros nos inclinamos por el de Cavo y no Cano. Es apellido Cavo pero escrito con V - en la actualidad - es bastante común en Riosa, no así el de Cano.
Molino nº 4. "Molín de Los Milanos":
Dotado de dos muelas, era propiedad de Alonso Villoria y Toribio de Cavo o Cano. Producía cinco fanegas de pan -escanda - y cinco fanegas de maíz. Hay alguna duda sobre el apellido -Cavo o Cano, nosotros nos inclinamos por el de Cavo y no Cano. Es apellido Cavo pero escrito con V - en la actualidad - es bastante común en Riosa, no así el de Cano.
Molino nº 5. "Molín del Camín":
Dotado de dos muelas, era propiedad de Juan Muñiz y Bernardo Cano y consortes. Producía cinco fanegas de pan - escanda - y otras cinco fanegas de maíz. Hay alguna duda sobre el apellido -Cavo o Cano, nosotros nos inclinamos por el de Cavo y no Cano. Es apellido Cavo pero escrito con V - en la actualidad - es bastante común en Riosa, no así el de Cano.
Molino nº 6:
Dotado de dos muelas, era propiedad de Pedro Fernández Cachero y tenía una producción anual de 2,5 fanegas de pan -escanda- y 2,5 fanegas de maíz.
Molino nº 7:
Dotado de dos muelas. Era propiedad de Francisco Muñiz y consorte y tenía una producción anual de 3,3 fanegas de pan -escanda- y 6,7 fanegas de de maíz.
Molino nº 8:
Dotado de dos muelas. Era propiedad de Alonso Fernández de Cano, con una producción de cuatro fanegas de pan -escanda- y cuatro fanegas de maíz. Hay alguna duda sobre el apellido -Cavo o Cano, nosotros nos inclinamos por el de Cavo y no Cano. Es apellido Cavo pero escrito con V - en la actualidad - es bastante común en Riosa, no así el de Cano.
En el apartado de los Molinos del Río Felguerua, gracias al Catastro de Ensenada, sabemos que los lugares más importantes de la zona son Felguera y Muriellos.
A modo de ejemplo, os mostramos las ruinas de algunos de estos molinos:
MOLÍN DE CODE:
Ubicado por debajo y a la altura del Caserío de Code, enfrente del prado denominado "El Solorro", en el paraje "La Llana´l Molín" y pertenecía al Caserío de Code. En el año 1888 sufrió una destrucción parcial. Ese año se produjo una gran nevada -"la nevaona"- en la Sierra L´ Aramo y en la época del deshielo un alud procedente del "Arguixu La Llampa", en la vertiente oriental de la Sierra L´Aramo, arrastró, a través de la Cuesta La Balsa, además de la nieve, gran cantidad de piedras y árboles. Llegó hasta el Río Code y destruyó parcialmente el molino.
"Molín de Code", en el paraje de "La Llana -Yana- El Molín":
Ponte de Felguerua en el día de hoy, vista desde la antigua presa que conducía el agua hasta el Molín de La Ponte Felguerua:
2º.- RÍO LLAMO:
"En el Río de Llamo que hay tres, y uno arruinado, hecha la regulación en la misma conformidad que los antecedentes, consideran que el primero de la parte de arriba, que se nombra el de Llamo, y es de Tomás Bernardo de Quirós, que muele con un molar, le sacan de utilidad cuatro fanegas en cada un año, las dos partes de maíz y una de pan. El segundo bajando el río, que llaman de Ribaya, es de José Álvarez y consortes, también de un molar, le regulan tres fanegas, una de pan y dos de maíz. El de más abajo que llaman de Piedrapico, y es de dos molares, propio de Isabel de Sariego, hecha la misma regulación le consideran podrá producir siete fanegas en la misma conformidad de dos partes de maíz y una de pan. Otro que está más abajo, que llaman de Cadaval, y es de María Álvarez, que está arruinado por desidia del dueño, declaran que nada produce, pero si estuviese compuesto produciría lo mismo que el antecedente."
En el Catastro de Ensenada se menciona la existencia de CUATRO molinos en el Río Llamo, dos de los cuales ligados al pueblo de Felguera, el de Piedrapico y el del Cadaval -así lo menciona - que ya entonces estaba en ruinas:
Molino nº 3. Molino de Piedrapico:
Dotado de dos muelas, propiedad de Isabel Sariego, con una producción anual de 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz.
Molino nº 4. Molino del Cadaval (en ruinas):
Dotado de dos muelas, propiedad de María Álvarez. Mientras estuvo en funcionamiento llegó a producir 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz.
A modo de ejemplo, os mostramos las ruinas del Molín de Piedrapico, muy relacionado con el pueblo de Felguera:
MOLÍN DE PIEDRAPICO:
El mejor acceso para llegar al "MOLÍN DE PIEDRAPICO", en la actualidad, es a través de la carretera del Cabal, que parte de la carretera AS-231, antes de la "Curva El Pumarín", a la derecha. Una vez en El Cabal, seguimos por la pista que lleva hasta "Piedrapico de Abajo", donde actualmente existe una edificación destinada a cuadra, ubicada en el solar donde antiguamente existía una vivienda y un hórreo. Poco antes de llegar, existen dos caminos a derecha, debemos tomar el primero que encontramos, que nos llevará hasta el río Llamo y si cruzásemos el puente llegaríamos hasta "El Rucíu", en las inmediaciones de Felguera. En este camino del "Ruciu" confluye también la antigua "Senda los mineros" que bajaba desde el pueblo de Llamo. Pues bien, aguas arriba por encima del puente, en la margen derecha del río se encuentran las ruinas del "Molín de Piedrapico".
Es un paraje realmente bello, donde se encuentra el banzao de que permite derivar el agua para la presa que abastece de agua al molino. Además, hay otro otro motivo que agranda aún más si cabe su belleza, la "Reguera de Ribielles" que desemboca en el Río Llamo por la margen izquierda, en la orilla opuesta del molino.
Antes de existir la carretera del Cabal y la pista hasta Piedrapico de Abajo, el acceso primitivo lo tenía desde Felguera, por el camino antes referido del "Ruciu".
Según consta en el Catastro del Marques de la Ensenada, este molino estaba dotado de dos muelas y era propiedad de Isabel Sariego, no obstante, en nuestro trabajo de campo solamente encontramos el asiento de una sola muela. En aquella época, tenía una producción anual de 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz (una fanega equivale a 74,14 litros).
Antes de existir la carretera del Cabal y la pista hasta Piedrapico de Abajo, el acceso primitivo lo tenía desde Felguera, por el camino antes referido del "Ruciu".
Según consta en el Catastro del Marques de la Ensenada, este molino estaba dotado de dos muelas y era propiedad de Isabel Sariego, no obstante, en nuestro trabajo de campo solamente encontramos el asiento de una sola muela. En aquella época, tenía una producción anual de 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz (una fanega equivale a 74,14 litros).
Ruinas del Molín de Piedrapico en el Río Llamo, molino muy ligado al pueblo de Felguera:
Banzao de la presa que abastecía de agua al Molín de Piedrapico:
FELGUERA EN EL LIBRO "DEL FOLKLORE ASTURIANO, MITOS, SUPERSTICIONES, COSTUMBRES" (1921)
En el año 1922, el folklorista asturiano, AURELIO DE LLANO ROZA DE AMPUDIA, publica el libro titulado "DEL FOLKLORE ASTURIANO MITOS, SUPERSTICIONES, COSTUMBRES". Para nosotros, sigue la estela del publicado en el año 1920, por el también folklorista, musicólogo, compositor..., EDUARDO MARTÍNEZ TORNER, muy ligado a nuestro Concejo por tener sus raíces en el pueblo de Llamo. Si bien este último recoge muchas canciones, a la vez, también hace referencia a costumbres y leyendas al estar íntimamente ligadas a la expresión de los sentimientos de la gente a través de sus bailes y canciones etc.
Aurelio de Llano Roza de Ampudia era miembro de las Reales Academias de la Historia y de Las Bellas Artes de San Fernando y Delegado Regio de de Bellas Artes de la provincia de Oviedo. El libro fue prologado por otro ilustre asturiano, Ramón Menéndez Pidal, miembro de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia.
Pues bien, en ese libro hay varias referencia a nuestro Concejo y, en concreto, a Felguera.
El autor transcribe en su libro muchos de los mitos, supersticiones y costumbre del pueblo asturiano, recogidas, fundamentalmente, en su periplo por toda la región llevada a cabo entre los años 1916 y 1921. En Riosa estuvo el 24 de octubre de 1921, visitando, al menos Felguera y La Vega, tal como pudimos observar en sus notas a pie de página. Como informantes aparecen Pedro Villoria, de 71 años y José Martínez, de 84 años, de Felguera y Josefa Fernández, de La Vega.
En esta foto del año 1913 podemos dar cara a uno de los informantes del folklorista D. Aurelio de Llano Roza de Ampudia en Felguera el 24-10-1921. Se trata de Pedro Villoria Vázquez - Perico Pedrera - (derecha de la foto) . Aparece con su hija Rosa y su esposo, Pablo Vázquez Otero (Pericachón):
Aurelio de Llano Roza de Ampudia no hizo un recorrido tan amplio como Eduardo Martínez Torner pero, aún así, refleja aspectos que éste no incluye en su libro, por otra parte, lógico si tenemos en cuenta los títulos de ambos libros. Podemos decir, que se complementan y, entre los dos, nos muestran una imagen de nuestro Concejo en aquellos años.
Cuando habla de las "Leyendas del Nuberu", se refiere en la nº 4, al "El nuberu en la braña", -pags. 21-22 -, siendo su informante Pedro Villoria, de Felguera (Riosa), de 71 años, tal como figura en los agradecimientos ( pág. 263)
"El Nuberu el la braña", leyenda de Pedro Villoria, de Felguera (Riosa), 71 años:
"Leyendas de la Güestia". La nº 2, "Que va a pasar la Güestia" (págs. 70-71), le fue relatada por Pedro Villoria de Felguera el 24 de octubre de 1921, tal como figura en la pág. 265 de agradecimientos. La sitúa entre San Adriano y Panderraices (no Panderraiz como se escribe)
"Leyendas de la Güestia". La nº 2, "Que va a pasar la Güestia", le fue relatada por Pedro Villoria de Felguera y se sitúa entre San Adriano y Panderraices:
En el apartado de "Supersticiones", hace mención de la superstición, muy extendida, conocida como "Las Doce Palabras retornadas" y en la la nota que aparece en la pág. 105 se refiere a un conjuro tomado en Felguera (no Folgueras): "A la una vale más el sol que la luna .."
"Supersticiones", "Las Doce Palabras retornadas". En la la nota que aparece en la pág. 105 se refiere a un conjuro tomado en Felguera (no Folgueras) "A la una vale más el sol que la luna ..":
En la página 162, apartado del "El Cortejar", transcribe una cuarteta recogida en Felguera (no Folgueras como él escribe), también facilitada por Pedro Villoria el 24 de octubre de 1921:
"¿Para qué hablas en cuartetas,
ni en cuartetanes,
si todo te vuelves
caderes y espaldes?
Eres tetuda
muy nalguda
ancha, curtía
y cabezuda.
Muy ligera en sentarse
y pesada en levantarse
y otra más tienes:
de donde vas no vienes."
"El Cortejar". Aurelio de Llano recoge una cuarteta en Felguera muy expresiva, de un mozo despechado. Se la relató Pedro Villoria (24-10-1921):
Asimismo, en la página 166, en nota a pie de página, se refiere a una canción que le facilitó José Martínez, de 84, también Felguera y en la misma fecha
"En el sexto te diré
tienes una cara hermosa,
benditos sean los ojos
que te ven y no te gozan"
"El Cortejar". Asimismo, en la página 166, en nota a pie de página, se refiere a una canción que le facilitó José Martínez, de 84, también Felguera:
RASGOS ETNOGRÁFICOS DE FELGUERA.
1.- HORREOS Y PANERAS:
Los hórreos y paneras son construcciones típicas de los pueblos rurales de Asturias y regiones limítrofes. Podemos decir que el hórreo es una de las señas de la identidad asturiana. Tanto las paneras como los hórreos eran vitales en una casa de labranza. Por sus cualidades de temperatura y conservación, servían como granero, despensa, almacén y, circunstancialmente, de habitación.
Para evitar la humedad del suelo e impedir que los roedores puedan acceder, se eleva del suelo, sobre pegollos (pilares).
Entre otros muchos aspectos, hemos de destacar que Felguera es el pueblo de Riosa, con mayor número de hórreos y paneras. Según información que obtuvo Benjamín Álvarez "Benxa" de los vecinos de Felguera y que plasmó en su libro publicado en el año 1981 -"Laminarium de Aller, Riosa y Morcín" -, Felguera llegó a tener alrededor de 40 hórreos. Nosotros, en la actualidad, hemos constatado la existencia de 16 hórreos y 2 paneras (la situada en las inmediaciones del barrio de "El Lluriru" se derrumbó en el mes de junio de 2022). Algunos, como el de la Capilla,- en Fondes de Villa - con bellos grabados y dibujos en sus linios y colondras; o las caras talladas que hay en el remate de los líneos de la panera existente a la entrada del pueblo desde la carretera a Llamo por La Estanquera; o los grabados del hórreo de la "Casa de La Corralá" ...; también, en otros existe algún tipo de grabado.
Paneras (2):
Panera existente a la entrada del pueblo desde la carretera a Llamo por La Estanquera:
Detalle de los rostros tallado en el remate de los líneos de la panera existente a la entrada del pueblo desde la carretera a Llamo por La Estanquera:
La panera que decíamos estaba en estado ruinoso cuando la catalogamos, hoy, está derrumbada. Concretamente, su hundimiento se produjo en el mes de junio de 2022 (foto tomada el 28-07-2022) :
Os mostramos la casi totalidad de los dieciséis que hemos catalogado:
Hórreo en "Fondes de Villa" -Plaza de la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios y San Juan-:
Por sus características creemos que tiene una antigüedad de más de 300 años. Tiene artísticas pinturas en sus cuatro liños. Asimismo, las colondras están decoradas con rosetones, una gran serpiente, una cruz, figuras de guerreros y una figura humana que parece se enfrenta a una serpiente.
Su estado de conservación era bastante malo, por lo que para mantenerlo en pie le dotaron de columnas de apoyo de fábrica de ladrillo. También restauraron el tejado hace más de cuarenta años, utilizando algunos materiales diferentes a los que tradicionalmente se usaron en la construcción de los hórreos. Los linios conservan los grabados y la policromía original:
Grabados en uno de los linios y serpiente en una de las colondras:
Grabado de una persona enfrentándose a una serpiente en una de las colondras:
Hórreo de la casa La Corralá:
Hórreo. De la casa la Corralá, donde estuvo el Ayuntamiento de Riosa hasta el año 1880:
Hórreo de la casa la Corralá, donde estuvo el Ayuntamiento de Riosa hasta el año 1880. Es una foto del año 1980:
La tradición recoge, y así lo plasma Benjamín Álvarez "Benxa" en su libro "Laminarium de Aller, Riosa y Morcín" (1981), que a sus pegollos eran atados los presos, previamente a su traslado a la cárcel:
Estado actual del hórreo de Casa La Corralá, donde se ubicó el antiguo Ayuntamiento de Riosa hasta 1880, fecha en que se trasladó a La Vega:
Dibujos grabados en el hórreo de la Corralá. Tiene una cenefa con motivos geométricos, extendiéndose por las colondras de dos de los laterales (en uno apenas se notan) y dos motivos circulares (flor del agua):
Hórreo situado, delante de la casa conocida como de Vicente Teresa, en las inmediaciones de la panera de barrio de La estanquera:
Hórreo situado en las inmediaciones del Cantón:
Hórreo en el del barrio El Lluriru:
Hórreo en el Solorro la Yana:
Hórreo en el Solorro la Yana:
Hórreo en el Solorro la Yana:
2.- FORNAS DE COCER EL PAN:
Otro de los rasgos etnográficos de Felguera son las antiguas fornas de cocer el pan. En Felguera, a pesar de las casonas antiguas y las ruinas de otros edificios importantes que aún se conservan, vestigios de su pasado histórico como capital del Concejo hasta 1880, no encontramos muchas fornas, solamente tres. Dos de grandes dimensiones y dentro de la casa, en la "Casa de la Peralona" y en la "Casa de los Pumarino", respectivamente y otra, extramuros y más pequeña, en una de las casas de Quico el Palacio, en El Cantón.
Cuando nos referimos a la "forna" o "fornu" - como se la denominaba en la zona occidental de Asturias-, estamos hablando de una construcción típica y a la vez esencial de la tradicional casa rural asturiana, relacionada con una de las partes fundamentales de la misma como es la cocina. Se la consideraba una parte muy importante de la casa ya que en ella se cocía el pan - de escanda o de maíz -, alimento básico en la dieta familiar de aquella época.
La cocina solía ser el habitáculo de mayor superficie de la casa, lugar de reunión de la familia entorno al fuego bajo del "llar", donde se realizaban las comidas, se descansaba y se realizaban otras muchas actividades.
Pues bien, "La forna" para cocer el pan podía estar integrada en la propia cocina o bien en un cuarto anexo a la misma que se denominaba "cuartu la forna" con acceso directo desde la cocina; asimismo, en algunas casos, se podía ubicar en una construcción independiente cercana a la casa, denominada "La casa la forna", en la que se ubicaba también, la leñera, la masera y los utensilios propios de la elaboración del pan.
En general, tanto si estaba ubicada en la casa como en una construcción independiente, aparece adosada por la parte exterior de uno de los muros, sin embargo en nuestro Concejo, también existen "fornas" totalmente interiores. En Felguera tenemos tres ejemplos, como la de la casa de "Los Pumarino", más tarde de "Ludivina La Menora" (anterior a 1874), la "Casa La Peralona" (1825) y la de una de las casas que era de Quico el Palacio, en El Cantón.
La "forna" tradicional suele tener la bóveda esférica y apuntada en la parte más alta.
Respecto a los materiales utilizados en su construcción, en un principio, se utilizó la piedra y ya, en épocas más cercanas, las tejas, los cascotes de teja o ladrillos macizos unidos por barro arcilloso. En general la parte externa es de piedra, con la excepción de la boca que, en la mayoría de los casos, es de ladrillo macizo.
La mayor parte de las "fornas" son de planta circular, sin embargo hay algunas de planta rectangular, como la de Lola, en La Xuncar, ubicada en edificación independiente.
En nuestro Concejo, la cubierta podía ser de teja o lajas de piedra. La boca de acceso a la "forna" era pequeña, y en la mayor parte de los casos, con arco apuntado u ojival.
Otra característica de la "forna" tradicional es que carece de chimenea; de ahí que, muchos de los locales o cocinas donde se encuentran, aparecen ahumados.
Por otra parte, tienen a unos cuarenta centímetros o más, por encima de la parte más alta de la boca de acceso, una piedra plana que sobresale unos quince centímetros, creemos que para evitar que las chispas subieran directamente hacia el techo cuando se abría la puerta para sacar las brasas.
Algunas de las "fornas" que no han sido objeto de reforma, conservan aún la tapa o puerta de acceso, era de madera y disponía de una agarradera. Al ser de madera, tuvimos ocasión de ver alguna de estas puertas cubiertas por la parte interior con una lámina de hojalata.
La razón de la construcción adosada por la parte externa a uno de los muros de la casa o de una edificación independiente, para nosotros, no es otra que la de evitar posibles incendios ya que, en la casa rural asturiana, muchos de los elementos constructivos, eran de madera.
Las casas de las familias menos pudientes, podían no tener "forna", en tal caso, se solía compartir la de algún vecino o familiar.
La utilización de la "forna" es todo un arte. Utilizándola convenientemente pueden salir de ella auténticos manjares, no obstante la finalidad principal era la cocción del pan, bien de escanda o de maíz -borona -, que en algunos casos podían ser "preñaos", con productos de la matanza del cerdo (chorizos, tocino..., incluso lacón etc.) Para la cocción del pan la "forna" debía estar en su punto, para ello era necesario comenzar a calentar la forna - "arroxar la forna" unas cuatro horas antes de que comenzara la cocción. Cuando la "forma" hubiera alcanzado la temperatura adecuado - cuando el barro arcilloso, los restos de tejas y, en su caso, los ladrillos estaban totalmente blancos -, se apagaba el fuego y se sacaban las brasas.
Era el momento de introducir los bollos envueltos en una berza de forma que, con el calor acumulado en el interior, fueran cociendo lentamente. En realidad, poco difiere a como se hace en la actualidad.
En algunas de las "fornas" que os mostramos existe un hueco en la parte baja o en un lateral donde se depositaban las brasas una vez que la "forna" hubiera alcanzado la temperatura adecuada. De esta manera, cuando las brasas se transformaran en ceniza, ésta podía ser utilizada para hacer la colada, en el "bogueu" o en otros trabajos de la casa.
Los pueblos rurales de Asturias vivieron durante siglos aislados y mal comunicados, en muchos casos debido a la orografía y a la falta de caminos adecuados, por lo que para subsistir debían utilizar sus propios recursos (agrícolas, ganaderos, forestales ..). En Riosa, como no podía ser de otra forma, sucedía lo mismo, incluso más por las características del terreno. En este modo de vida -como os decíamos -, uno de los alimentos fundamentales era el pan de escanda o de maíz -borona -, pan que se elaboraba y después se cocía en las "fornas". Aunque se consumía a diario, no se elaboraba todos los días, se hacía cada diez o quince días, cuando se celebraba alguna fiesta o se hacían trabajos colectivos.
Hoy, aunque solamente de forma testimonial, hay algunas personas que siguen elaborando pan de escanda en "fornas" u hornos más modernos, fundamentalmente durante las fiestas patronales de los pueblos para los "ramos" o para algún acontecimiento pero, como decimos, es testimonial.
Nosotros grabamos, hace algún tiempo, a Benedicta Cabo Alvarez - Benedita, la de Felguera - durante todo el proceso de elaboración del pan de escanda y su posterior cocción en una "forna" moderna. Como nos parece muy interesante, os dejamos el enlace de dicho trabajo por si consideráis oportuno visualizarlo (seleccionar el enlace y pinchar el botón derecho del ratón):
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/benedicta-cabo-alvarez-benedita-la-de.html
Fornas que aún se conservan en Felguera.-
En la casa "La Peralona" (1825), existe una "forna" de grandes dimensiones, construida dentro de los muros de la casa. La bóveda interior está construida en casi su totalidad con trozos de teja y arcilla:
"Forna" interior en la casa de Aidita, en Felguera, conocida como casa "La Peralona" (1825). Es de grandes dimensiones. Destacan, las dos piedras planas, una en la base de la boca y, otra, colocada unos ochenta centímetros por encima de la parte superior del arco - de medio punto rebajado -. Observamos que tiene bastante más superficie que las que vimos en otras "fornas", quizá para una mayor protección de la techumbre en el momento de retirar las brasas, al encontrarse dentro de los muros de la casa:
Bóveda apuntada de la "Forna" de la casa "La Peralona" (1825), en Felguera. De todas las que vimos, ésta es la única construida íntegramente de trozos de teja y arcilla. en las demás prevalece el ladrillo y trozos de teja en la parte superior:
Casa de "Los Pumarino", después de "Ludivina La Menora", en Felguera. Se trata de una casa de gran antigüedad, ya que en el dintel de la puerta principal aparece grabada una cruz patada, vinculada a la Orden del Temple; por otra parte, en el dintel de otra puerta lateral consecuencia de una ampliación posterior, figura la fecha 1874:
Esta es la "forna" interior de una las casas más antiguas de Felguera, la de "Los Pumarino", después de "Ludivina La Menora". Se halla dentro de los muros de la casa. La boca está formada por cinco grandes piedras: la "llábana" de la base sobre la que se apoyan, una, en el lateral izquierdo y dos en el derecho- La quinta está colocada encima a modo de arco:
En esta foto se puede ver el hueco inferior donde se depositaban las brasas que, una vez frías y transformadas en cenizas, se utilizaban en la colada y en otros menesteres de la casa:
Detalle de la boca de la "forna". Está formada por cinco grandes piedras: la "llábana" de la base sobre la que se apoyan, una, en el lateral izquierdo y dos en el derecho. La quinta colocada encima, a modo de arco:
Interior de la forna:
La bóveda es circular y apuntada en la parte superior. Los materiales utilizados son piedras y algunas tejas colocadas de forma plana o de canto como se puede ver en la foto (cuando hicimos las fotos no nos percatamos del murciélago colgado en la cúpula):
Forna de la casa de Quico el Palacio en el Cantón:
Así como las fornas de la Casa de la Peralona y de la de Los Pumarino, son totalmente interiores, esta del Cantón, es extramuros de la casa. Es bastante más pequeña que las dos anteriormente citadas.
Forna extramuros de la casa de Quico el Palacio en el Cantón:
Boca de la forna en la casa que fue de Quico el Palacio, en el Cantón (Felguera):
Interior de la forna en la casa que fue de Quico el Palacio, en el Cantón (Felguera):
FUENTES, LAVADEROS Y ABREVADEROS:
Antes del año 1926, todos los pueblos del Valle de Llamo se abastecían de agua potable en los diverso manantiales y fuentes naturales cercanos a cada asentamiento, sin embargo, con la captación de los manantiales de la vertiente oriental de la vertiente oriental de la Sierra L´Aramo, en concreto con los de los Gueyos del Río Llamo por parte del Ayuntamiento de Oviedo (Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926) todos los pueblos del valle de Llamo se vieron beneficiados con las compensaciones que recibieron no solo por la captación de este manantial sino también por la de los manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines, en la cabecera del Río Code que se habían llevado a cabo en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 286, de fecha 13 de octubre de 1899.
Felguera, en concreto, se vio compensada con la dotación de un caño público, un abrevadero y y un lavadero, en las inmediaciones de la Casa del Palacio, en la parte alta del pueblo, a la vera del camino que, después del lavadero, se bifurca, a la izquierda, hacia La Llosa y a la derecha, hacia Code y los castañeros de Pandilluelto y Castañón.
No eran muchas las manantiales que existían en torno a Felguera antes de 1926. La fuente más cercana y de la que se surtían principalmente los vecinos era la conocida como "La Fontona", situada al final de un corto camino que sale en llano desde la plaza de la Capilla - Fondes de Villa - a escasos ciento cincuenta metros, al noroeste y por debajo del paraje de "Los Maeros". También se abastecían de otra fuente que hay en el paraje de "La Foxaca", por debajo del "Camín del Ruciu" y, aunque algo más lejana, la del "Ruciu", situada por encima de la actual carretera de La Vega a Llamo y al sur del entronque del camino antes referido que compartían con los vecinos de La Granxa.
La Fontona:
Fuente situada por debajo de la Casa del Palacio:
Esta es la actual fuente pública de Felguera, situada por debajo de la "Casa del Palacio", en la parte alta del pueblo. Ocupa el lugar donde estuvo el caño de hierro fundido con cabeza de león que, en el año 1926, construyó el Ayuntamiento de Oviedo junto con el lavadero y un abrevadero, contiguos, como compensación por la captación de los manantiales de la vertiente oriental de la Sierra L´Aramo para suministrar de agua potable la ciudad de Oviedo.
Este es el modelo de caño de hierro fundido que instaló el Ayuntamiento de Oviedo en casi todos los pueblos del valle de Llamo y en La Vega, Prunadiella, Piedrafita.. Es el único ejemplar que se conserva y está colocado en Viapará:
Un caño idéntico a este de San Adriano fue el que fue colocado en el año 1926, debajo de la Casa del Palacio, en Felguera:
Caño en el centro del pueblo:
Este caño, situado muy cerca del "Cantón", se instaló al llevarse a cabo la reparación de los caminos, redes de saneamiento y agua potable del pueblo con cargo a los Fondos Mineros:
El Ayuntamiento de Oviedo obtuvo la concesión de 115 litros de agua por segundo de los manantiales de Felguerua Maerá y Arroxines, en la cabecera del Río Code o Felguerua, en la vertiente oriental de la Sierra L´Aramo en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 286, de fecha 13 de octubre de 1899. La obra se adjudicó en el año 1900 y se terminó en el año 1911. El Ayuntamiento de Oviedo quedaba obligado a dejar aguas abajo de embalse de Arroxines en todo momento 10 litros por segundo. Por esa misma Real Orden obtiene, asimismo, la concesión de 25 litros por segundo del manantial de Fuentes Sordes, con la obligación de dejar aguas abajo por el Río Grandiella, 5 litros por segundo.
Por último, obtiene del Estado, mediante concesión, autorización para la captación de 77 litros por segundo del manantial de Los Gueyos del Río Llamo - Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926).
Si bien después de la concesión de los Manantiales de Felguerua, Maderada y Arrojinas, en la cabecera del Río Code y del Manantial de Fuentes Sordas, en el año 1899, no hubo compensaciones, después de la concesión del manantial del río Llamo, en Los Gueyos del Río en el año 1926, si hubo compensaciones a favor del Ayuntamiento de Riosa, que nosotros consideramos importantes. Nos referimos al suministro de agua a fuentes publicas así como la construcción de una red de lavaderos públicos en Les Texeres, San Adriano, Panderraices, Felguera, Muriellos, La Vega y Prunadiella, en total siete, así como de varios abrevaderos de ganado.
Concretamente, en Felguera se construyeron un lavadero, un bebedero para ganado y un caño de hierro fundido.
El lavadero público construido en el año 1926, hace casi un siglo. Era una de las compensaciones del Ayuntamiento de Oviedo al Ayuntamiento de Riosa por la captación de los manantiales de la vertiente oriental de la Sierra L´Aramo para suministrar agua potable a la ciudad de Oviedo:
En el lugar que ocupa actualmente este abrevadero, en las inmediaciones del lavadero, estaba el antiguo bebedero para el ganado construido en el año 1926, el cual tenía una estructura diferente, era más ancho y más corto.
DENTRO DEL PUEBLO EXISTEN VARIAS ZONAS DIFERENCIADAS:
1.- Fondes de Villa:
Plaza donde se halla la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios y San Juan y el hórreo con grabados geométricos policromados en sus linios y otras figuras en alguna de sus colondras. En la actualidad es el lugar donde se celebran las Fiestas patronales.
2.- EL Carrilón:
Antiguamente, este pasadizo, entre "Fondes de Villa" y "El Cantón", estaba cubierto, existiendo sobre el mismo una edificación que comunicaba las edificaciones laterales.
3.- El Palacio:
El barrio del Palacio, situado en la parte alta del pueblo, recibe este nombre por encontrase en este lugar, la casa blasonada conocida como la "Casa del Palacio", con el escudo de armas de los Fernández Cachero.
4.- El Cantón:
Un lugar principal del pueblo de Felguera por dos motivos, primero, porque aquí, en la "Casa de la Corralá" , estuvo el Ayuntamiento de Riosa hasta el año 1880; segundo, porque el edificio situado al otro lado del camino albergó la primera escuela del pueblo.
Casa del Cantón donde estuvo la primera escuela del pueblo:
5.- El Solorro La Yana:
Uno de los lugares más conocidos del pueblo de Felguera, muy ligado a las reuniones vecinales y celebración de bailes bajo los hórreos
6.- La Caleya Les Casildes:
Sale del "Solorro la Yana" y llega hasta la fuente del pueblo. Antiguamente, en vez de fuente, desde 1926, existía un caño de hierro fundido con cabeza de león. En primer plano, a la derecha, aparecen las ruinas de la casa de María Pacha y, a continuación, la que da nombre a la caleya, la de "Les Casildes"
7.- Los Maeros:
8.- La Caleya Los Mudos:
Es una calle lateral a la "Casa de La Corralá", por el oeste, donde estuvo ubicado el Ayuntamiento de Riosa hasta el año 1880
9.- La Figar:
El barrio de "La Figar" debe su nombre a una gran higuera de "miguelinos" que había en el huerto que aparece a la derecha de la foto; a la izquierda y en primer plano, la antigua casa de los Pumarino.
10.- El Lluriru:
Debe su nombre a una gran "llorera"-árbol -, que había en el huerto rodeado de caminos que aparece cercado en la foto.
11.- La Estanquera:
Este barrio está situado a la entrada del pueblo por el sur, desde la carretera de La Vega a Llamo.
12.- La Sienrra:
Como podemos ver en esta foto de principios de la década de los años de 1960, en la parte baja del pueblo existía una amplia zona de tierras que solían plantarse de maíz y que era conocida por ese nombre. En la actualidad, si bien se han construidas algunas viviendas, aún conserva alguna zona de tierras, pero la mayor parte está destinada a pradería.
13.- La Teyera:
Este barrio, situado al sur del pueblo, en la margen derecha de la carretera de La Vega a Llamo, debe su nombre a la tejera que antiguamente hubo en este paraje.
14.- Los Picos:
En el paraje de los Picos, situado también al sur del pueblo y en la margen izquierda de la carretera de La Vega a Llamo, fue edificada la nueva escuela púbica y la vivienda del maestro/a cuya construcción se inició en el año 1954 y que, como consecuencia de los problemas surgidos, no pudo entrar en funcionamiento hasta varios años después (1959) .
El edificio de la antigua escuela y casa del maestro, hoy muy reformado, conserva la placa que fue colocada en su día donde figura el año de inicio de la construcción, 1954:
En Felguera, hubo tres edificios en los que se impartió la enseñanza.
Felguera (Riosa), en la actualidad. En esta foto aparecen las ubicaciones de los tres edificios en los que se impartió la enseñanza a lo largo del tiempo: El Cantón, El Curión y Los Picos:
1º- EL"CANTÓN", es el más antiguo, circunstancia que se puede considerar lógica si tenemos en cuenta que fue capital administrativa del Concejo de Riosa hasta el año 1880. En la escuela del Cantón, situada en las inmediaciones del antiguo Ayuntamiento, impartió la enseñanza, entre otros maestros y a mediados del siglo XX, Dª Florinda Sariego que, después pasó a ser maestra de la escuela de niñas de La Vega.
Edificio destinado Escuela en Felguera (el Cantón) -hoy de propiedad particular -:
Alumnos de la Escuela mixta de Felguera, curso de 1931:
Foto cedida por Hugo
Alumnos de la Escuela mixta del Cantón en Felguera (1932-1935):
Excursión de niñas y niños de Felguera a Arrojines. 8 de julio de 1931:
En el archivo municipal existe un plano levantado por el perito agrícola D. Gabino Villanueva Vázquez con fecha 1 de noviembre de 1932 relativo al solar donde el Ayuntamiento de Riosa pretendía construir una nueva escuela que, según nuestra apreciación, no era muy distante de la futura escuela y casa habitación del maestro que se construyó entre 1954-1959 en el paraje de los Picos.
2º.- Edificio de la "CURVA EL CURIÓN" (1948-1959)
Una vez que se deja de usar el edificio del Cantón, en el centro de Felguera, entre los años 1948-1959, se utilizó como escuela un edificio propiedad de Ludivina, "La Menora", situado en las inmediaciones de la Curva el Curión, en la margen derecha de la actual carretera de La Vega a Llamo que en aquella época no pasaba de La Cantera. Inicialmente estaba previsto para ser destinado a vivienda pero no llegó a terminarse. Se adecuó la planta superior, que estaba sin distribuir y y se dedicó a la enseñanza, hasta la construcción y entrega definitiva de la nueva Escuela mixta situada en el paraje de los Picos. Decimos esto por que, a pesar de haberse iniciado su construcción en el año 1954, debido a los problemas en la ejecución de la obra, no fue entregada hasta el año 1959.
Una de las maestras que ejerció la docencia en este escuela, fue Dª Remedios.
3º.- "ESCUELA Y CASA DEL MAESTRO/A DE LOS PICOS" (1953-1959).
Ubicada en el paraje de "Los Picos", al sur del pueblo y en la margen izquierda de la carretera de La Vega a Llamo. Su construcción se inicia en el año 1954 pero, por diversos problemas con la primera contrata, no pudo terminarse hasta el año 1959, ya con otro contratista. La primera maestra que impartió clase en esta escuela mixta fue Dª Elena Bergueiro Aragón, quien años más tarde sería profesora y directora del Colegio público de La Ará; también en el curso 1966-67 comenzó a impartir clases en esta escuela Dª Adoración.
Planos de la escuela y casa habitación del maestro de Felguera, del arquitecto D. Julio Galán:
En el año 1953 se inicia el expediente para la construcción de una nueva escuela en Felguera junto con la casa habitación del maestro en el paraje de Los Picos. Se construye con la participación de la Diputación y el Ministerio de Educación Nacional. El proyecto es del arquitecto Julio Galán.
Fue adjudicada inicialmente a José Antonio Fernández Suárez (30-9-1953), quién no llegó a terminarla, por lo que, se hizo una segunda adjudicación a favor de José Sariego Fernández, de Envernaes (7-12-1957). La recepción definitiva de las obras tuvo lugar el 7 de julio de 1959.
Caja 198/7 Archivo municipal de Riosa año de 1953- 1958
Alumnas y alumnos de la escuela mixta de Felguera. Curso de 1954:
Alumnas y alumnos de la escuela mixta de Felguera con su maestra, Dª Elena Bergueiro Aragón. Curso de 1958:
Curso 1966-1967 Alumn@s de la escuela de Felguera (Riosa), con su maestra Amparito:
Las escuelas y las casas de los maestros de los diferentes pueblos rurales de Riosa -con sus terrenos anejos-, una vez desafectadas como bienes de dominio público destinadas al servicio público mediante el correspondiente expediente (25 de noviembre de 1974), fueron sacadas a subasta (acuerdo plenario de 24 de julio de 1976, aclarado por acuerdo de 30 de octubre del mismo año).
Fue necesario obtener la autorización previa del Ministerio de la Gobernación que autoriza la subasta por resolución de fecha 4 de diciembre de 1976 con la condición de destinar el importe a los fines propuestos por el Ayuntamiento - construcción de la piscina municipal y, en el caso de que quedara remanente, a la construcción de una plaza de abastos.
Edificio de la Escuela y casa de Felguera en el año 1976, visto por su cara este:
El Pleno Municipal, en sesión celebrada el día 31 de mayo de 1977, declaró válida la subasta de las Escuelas de los pueblos que habían sido desafectadas de la enseñanza. El adjudicatario de la escuela y casa del maestro/a de Felguera, con sus terrenos anexos, fue D. José Pello Álvarez, por el importe de un millón ciento cincuenta mil pesetas (1.150.000 pts):
Fachada oeste de la Escuela de Felguera y casa del maestro/a, en la actualidad, ambas remodeladas y destinadas a viviendas después de la desafectación de la enseñanza y posterior subasta pública llevada a cabo en el año 1976:
Fachada este de la Escuela de Felguera y casa del maestro/a:
A las escuelas de Felguera acudían los niñ@s de los pueblos de Felguera, El Cabal, Panderraices, La Granxa, Rozacaxil y Los Milanos - Molín de la Raya -.
El OFICIO DE "APONEOR DE XATOS", en Felguera.
En Felguera hubo dos personas, Vicente Caxil e Ignacio "Comuñes" que ejercieron este singular oficio, muy desconocido en la actualidad. De ellos, el que más fama tenía era el primero que utilizaba el método del perro.
"El aponeor de xatos", hace unos años, era todo un personaje para los ganaderos de los pueblos rurales asturianos y, como no, en nuestro Concejo de Riosa.
Quizá los más jóvenes y los no tan jóvenes, no hayan oído hablar de este oficio de reconocido prestigio en la vida de los pueblos rurales. Para un ganadero que perdía un "xatín" -ternero- al parir una de sus vacas se le planteaba un problema que debía solucionar lo más pronto posible.
Sufrida la perdida del ternero al parir la vaca -incluso por una perdida posterior-, el ganadero busca en los pueblos cercanos o, también en el mercado, un "xatín" para "aponer" a la vaca de forma que pueda seguir con una cría que amamantar. Sin embargo las vacas son reacias a aceptar otras crías que no sean las suyas y, en principio las rechazan de plano. Es aquí donde encaja la figura de este personaje singular conocido en el medio rural asturiano como "EL APONEOR DE XATOS".
En esta foto de la Feria del Rosario en La Vega de Riosa, del 30 de septiembre de 1955, podemos ver uno de los mejores "aponeores de xatos" de Riosa, Vicente "Caxil" de Felguera. Es el que aparece en la parte baja izquierda de la foto. Quizá uno de los perros que aparecen a la derecha, sea el que utilizaba en su ceremonial:
El que aparece en el centro es Ignacio "Comuñes", de Felguera, otro de los "aponeores de xatos" de Riosa. Esta foto está tomada en El Angliru - cuando se construyó el embalse - y es del otoño del año 1973:
Ver este enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/el-aponeor-de-xatos.html
Comentarios
Publicar un comentario