DESPOBLADO DE SAN MARTINO

 DESPOBLADO DE SAN MARTINO.-

Paraje donde, según la tradición oral, se hallaba ubicado el pueblo de San Martino. Pueblo desaparecido como consecuencia de un arrastre de tierras producido en la ladera suroeste de Campa Braña. De hecho se puede aprecía el profundo canal por donde bajaron  la tierra y las rocas que lo arrasaron:


    El despoblado de San Martino según la tradición oral recogida en Villamer (Riosa), pueblo cercano al paraje de San Martino, se encuentra situado por debajo de Campa Braña y el Picu Llosorio, en su ladera  suroeste, en un suave rellano con fértiles praderias que miran a la Sierra L´Aramo, donde existen varias cuadras construidas de piedra. 
    Esa misma tradición oral habla de la existencia de una antigua iglesia dedicada a San Martín y un cementerio. Parece ser, que los materiales de piedra con los que están construidas las cuadras, proceden de la antigua iglesia y que la pila bautismal fue recogida en alguna de las cuadras. Sin embargo, no fue descubierta.
    Todas estas manifestaciones orales que recoge Gema E. Adán en 1995 en la carta Arqueológica de Riosa, me fueron corroboradas por distintas personas  mayores  del pueblo de Villamer, pueblo con el que estoy vinculado por lazos familiares.
  Sobre la pila bautismal o del agua bendita,  he de decir que, en una de mis visitas a San Martino, descubrí una piedra grande de forma ovalada  que bien podría ser una pila bautismal, cosa que no pude corroborar por estar semienterrada, volcada y tener mucho peso. Hasta parece tener grabada una cruz. Con solo voltearla se podría salir de dudas.

Esta es la piedra que parece una pila bautismal volcada. Incluso, parece apreciarse una cruz grabada:



    Gema E. Adán, también menciona la existencia de tumbas de lajas  cercanas a la antigua iglesia. 
    Las personas  de más edad de Villamer, hablan, precisamente, de la existencia de un Cementerio, en la finca situada por debajo y al oeste de San Martino, en la finca conocida como "La Borroná".

Según cuanta la tradición oral, en "La Borrona"  antiguamente existió  un cementerio. Era el Cementerio del pueblo de San Martino, que se ubicaba por encima, en un paraje realmente apropiado para el asentamiento y en el que, en la actualidad, solamente hay excelentes praderías con sus respectivas cuadras:




    Esa misma tradición, a que hacíamos mención, también nos cuenta que  ese pueblo  resultó arrasado y, totalmente destruido,  como consecuencia de una gran avalancha de tierra y piedras procedente de las estribaciones de "Campa Braña"; aún hoy, se puede apreciar el gran canal que quedó después del corrimiento de tierras. 




    Hoy en día, no hallamos vestigio alguno de  que allí hubiera existido un pueblo, salvo una gran piedra semienterrada que tal parece una gran pila bautismal volcada -sería interesante desenterrarla -. Tampoco en "La Borroná", se aprecian restos que pudieran indicarnos la existencia del cementerio.


Cuadra en San Martino:


Cuadra en San Martino:


Cuadras en San Martino:




    Respecto a la antiguedad del pueblo de San Martino, Gema E. Adán estima que  podría ser de época medieval, basándose  en la existencia de documentos medievales que hacen referencia a Villamer.
Uno de 1143, en el que Gonzálo Bermúdez y su esposa Cristina Peláez donan el alfoz de Villamer a la catedral de Oviedo (Archivo de la Catedral de Oviedo),

 Documento  del año 1143 al que tuve acceso y pude fotografiar en el Archivo de la Catedral de Oviedo por el que Gonzálo Bermúdez y su esposa Cristina Peláez donan el alfoz de Villamer a la Iglesia de Oviedo:


y otro de 1289 en el que se cita a varias personas  "moradoras en Villa Merín"(García Larragueta 1957) 

    Estas son las referencias  de Gema E. Adán Álvarez al despoblado de San Martino:
    - En su publicación "La secuencia Histórica de Riosa: sus bienes arqueológicos"(1999), se identificó un "despoblado" cerca de la localidad de Villamer del que se tienen noticias medievales.  (Excavaciones arqueológicas en Asturias -1995-1998 -. Oviedo. Servicio de publicaciones  del Principado de Asturias 1999, pags. 327-330) 
https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/4281
   - En la carta Arqueológica de Riosa, en 1995  hace referencia al despoblado de San Martino en estos términos:

"""RI-30 DESPOBLADO DE SAN MARTINO

Paraje Villameri
Parroquia Sta. María de La Vega
Situación Rellano en segundo tercio de la ladera
Vegetación y suelos Pradería, Proto rendsina, Calizas de montaña Namuriense
Lugares al Aire Libre 8. Diversos: Despoblado
Especic.Usuales 9. Despoblados
Cronología Medieval indeterminado
Procedencia Prospección sistemática
Conservación Muy malo
Causas No se conservan restos en la superficie
Declaración de Monumento Bien de Patrimonio Histórico
Datos Catastrales Polígono nº 1 Parcela nº 102-103-172-171 104 107-169-170-113-101

30 DESPOBLADO DE SAN MARTINO

El despoblado de san Martino se encuentra situado en la parte norocidental del concejo, en las cercanías del pueblo de Villameri, en un suave rellano en la falda del Picu Llosoriu.

Según las referencias orales recogidas en el mismo lugar de Villameri, el antiguo pueblo estaba emplazado en el antiguo lugar de San Martino, hoy día correspondientes a unas fincas dedicadas a pastos. También se menciona la existencia de una antigua iglesia.

Estaba dedicada a San Martín y sus restos constructivos fueron empleados en la construcción de las cabañas que se levantan en ese lugar. Las referencias apuntan a que la pila de agua bendita fue recogida en una de las cabañas pero no pudo ser localizada.

En las cercanías de la capilla o iglesia se alude a la aparición de tumbas de lajas.
En cuanto al antigüedad del despoblado, poco podemos decir salvo que podría ser de época medieval. El hagiotopónimo es antiguo y hay que recordar la existencia de dos documentos medievales que hacen referencia a Villameri.

El primero de 1143 cita a Gonzalo Bermúdez y a su esposa Cristina Peláez como donantes del alfoz de Villameri a la catedral de Oviedo (Bellmunt 1900) y el otro, de 1289, cita a varias personas “moradoras en Villa Merín” (García Larragueta 1957).""





Comentarios