LAS CUEÑAS

 LAS CUEÑAS.-

    Son pasos naturales estrechos, normalmente tallados en la peña, a veces con  cierto peligro para el paso de ganados y personas. En los distintos caminos y senderos,  que cruzan el Puerto l´Aramoes habitual encontrarnos con algunos de estos pasos.
    En el territorio de Riosa tenemos algunos ejemplos. Para nosotros la más espectacular de todas ellas es  la Cueña Covariega, sin embargo, hay otras muchas más como la Cueña Los Cristianos; la Cueña les Vaques; la Cueña La Barrera -El Tambarón -;  Cueña El Tambarón - acceso a Mayéu Fonderu del Llazarandín -; La Cueña Medio - entre Los Tollos Cerraos de Tresnona y el Mayéu Llazarandín;  Cueñes o Carrilones de Tresnona; La Cueña L´Urua; la Cueña los Gabitos; la Cueña les Cabres; la Cueñona; Cueña Negra; la Cueña Trescasa; la Cueña la Espinera; la Cueña Medio - Valle Espines -; la Cueña Espines, La Cueña Mala - Fayes de La Cueña Mala - ; la Cueña la Faya el Paxeru; la Cueña el Carbeyu, La Cueña la Vega - entre el Fondo La Vega y el Valle La Privá (Tres Cueña la Vega) ...

 1ª.- CUEÑA COVARIEGA (1.460 m):

    Es la salida natural a la parte alta del Puerto l´Aramo, por la subida de la Cuesta Pena Llonga, una vez superada La Matona. Traspasar esta cueña supone un cambio brusco, que nos produce sensaciones diferentes, ya que pasamos de una fuerte pendiente y boscosa a entrar en un hermoso valle sin casi ningún árbol, el Valle Covariega.

Cueña Covariega:










2ª.- CUEÑA LOS CRISTIANOS.-

    Una vez superada la Cuesta la Friera y llegado al paraje conocido como el Mayaín, por la Cueña Les Vaques, rodeamos el Picu Mayaín al que dejamos a nuestra izquierda en dirección sureste y, no a muchos metros, llegamos a la Cueña Los  Cristianos. Está abierta al norte, sobre la Cuesta la Friera, y en concreto sobre el paraje conocido como la Canal de los Ayos. 
    En relación con la denominación esta cueña,  los vaqueros de la zona siempre nos contaron que tiene su origen en  la época que "los moros" intentaron dominar esta zona. Los cristianos estaban situados en la zona de la cueña y lanzaban piedras a los moros que intentaban acceder a través de la Canal de los Ayos. Tantas piedras lanzaron que dio lugar a la formación de "lleras" en la Cuesta la Friera, entre las que destaca la Llera Los Cristianos además de otras como Les Lleres La Cuesta o la Llera La Mata; asimismo, según la tradición popular, la denominación de la Canal de los Ayos también se debe a este intento de los "moros" de querer dominar las cumbres del Puerto l´Aramo. Los sayones con los que se ataviaban dieron lugar a la denominación de esta pendiente canal.  Por mi parte creo que este topónimo tiene una explicación más lógica, debe su nombre a la gran cantidad de ajos silvestres o ajos de oso (allium ursinum)  que hay en la canal.

Cueña los Cristianos:




El acceso  desde la parte superior se hace por el Tollo Los Cristianos:


La Llera los Cristianos, en La Cuenta La Friera:


La Llera los Cristianos, Les Lleres la Mata y Les Lleres La Cuesta, en La Cuenta La Friera:


3ª.- CUEÑA LES VAQUES, PORTILLU EL MAYAÍN.-

La ascensión al Puerto l´Aramo por Muriellos, puede hacerse por dos vías diferentes a partir de la Cruz de les Calzaes, una, por la Canal del Collaín y otra por el Mayaín, donde se encuentra, una vez superadas les Vueltes Cimeres, la cueña a la que nos estamos refiriendo y El Portillu El Mayaín.

Cueña Les Vaques, Portillu el Mayaín:





 4ª.- CUEÑES O CARRILONES DE TRESNONA

    Les Cueñes o Carrilones de Tresnona, es un topónimo al que se refieren con frecuencia los ganaderos del Valle de Llamo, ya que es un paso obligado que comunica el Mayéu Llazarandín y una de sus zonas de influencia: El Valle Brañavieya. Permiten el tránsito entre el Valle de Brañavieya y la zona de los Tollos Cerraos de Tresnona por los que se accede, a través de la Cueña Medio, al Mayéu Llazarandín, o a la inversa.

Cueñes o Carrilones de Tresnona:



Tal como se puede ver en esta foto les Cueñes o Carrilones de Tresnona, son nexo de comunicación entre el Valle de Brañavieya y los Tollos cerraos de Tresnona:


5ª.- CUEÑA MEDIO - LLAZARAMDÍN -.-

Nexo de unión entre los Tollos Cerraos de Tresnona y el Mayéu Llazarandín


6ª.- CUEÑA LA BARRERA O EL TAMBARÓN .-

    La mayor parte de los vaqueros riosanos conocen esta cueña por el nombre de CUEÑA LA BARRERA, sin embargo, hay algunos otros -pocos-  que la denominan "Cueña El Tambarón".
    Comunica la Vega el Urua (Riosa) con la Vega Vallongo a través de La Barrera(Quirós) Precisamente la cueña es límite territorial de los Concejos de Quirós y Riosa. Está en el camino que, tradicionalmente, utilizaban muchos de los vecinos de Riosa, desde el Portillu El Mayaín (Riosa) para ir al Santuario de la Virgen de Alba (Quirós)  todos los 15 de agosto, cruzando por la Vega Vallongo, el Portillu la Mortera y la Mortera la Robla (Quirós):

Cueña La Barrera o El Tambarón:



 7ª.- CUEÑA NEGRA .-

Está en el sendero de acceso natural desde el Colléu Bues al Mayéu La Vieya, en el Valle L´Abeduriu.



8ª.- CUEÑA LES CABRES.- 

    Antes de construirse la carretera a L´Angliru  - definitivamente en el año 1985 -, por encima de Llampa la Mesa en el punto señalado con la flecha existía un paso estrecho, entre rocas de caliza, conocido como la Cueña les Cabres, ahora totalmente desfigurado por el trazado de la carretera.     En la actualidad y después de llegar por primera vez la Vuelta Ciclista a España hasta L´Angliru en el año 1999, se denomina  Cueña Les Cabres al tramo comprendido entre este punto y el Mayéu Cobayos.






9ª.- CUEÑA ESPINES .-

    Se halla situada en el antiguo camino que, desde Grandiella, ascendía hasta la cima del Puerto l´Aramo, concretamente, era la antesala del Mayéu La Foz y el Mayéu Espines, una vez superada la Cuesta el Penón Blencu que parte desde la Fuente Xonceo. Antiguamente era una zona embarrada, de ahí que los ganaderos decidieran empedrarla.



10ª.- Cueña los Gabitos.-

    En el sendero que conducía desde el Tollo (Riosa) hasta el Mayéu Monraso, se situaba la cueña conocida como Cueña los Gabitos, concretamente a la altura de La Campona. Hoy está  totalmente desfigurada como consecuencia de la pista construida desde el Tollo (Riosa) hasta  el Tollo la Veguellina (Morcín).


11ª .- CUEÑA EL CARBEYU .-
    La Cueña El Carbeyu es la salida natural, desde el Mayéu Llampaza al paraje de Les Palomberes, antesala del Mayéu Llazarandín. 


12ª.- CUEÑA TRES CASA.-

    Era el paso obligado a Campa la Obia, una vez superado el Picu la Pena y el Tollo Tres Casa, para acceder al Mayéu Campa la Obia, por el antiguo camino a L´Angliru.


13ª.- CUEÑA LA ESPINERA.-

    La Cueña la Espinera, era el paso obligado del antiguo camino hasta L´Angliru - antes de existir carretera -, entre el Mayéu Campa la Obia y el paraje conocido como La Espinera. 
  

La Espinera:



14ª.- CUEÑA LOS CESTOS.-

Es otra de las cueñas de mayor espectacularidad de la vertiente oriental de la Sierrá L´Aramo. Se encuentra sobre los 1.200 metros de altitud  y es el acceso natural al Mayéu Los Cestos, al que ya hemos hecho referencia en el apartado 3º.19. Se caracteriza  por su estrechez y fuerte pendiente y se puede llegar hasta ella, bien desde la parte baja de la Sierra la Melandrera en dirección sureste o desde el Mayéu La Muezca por donde discurría el camino de acceso al Puerto L´Aramo desde Grandiella, también en dirección sureste.







15ª.- CUEÑA MEDIO (Valle Espines).-
    
    La Cueña Medio se encuentra, a la derecha de la Pena Llagos y es el paso obligado  entre la Llampa el Tixu y la Campueta, en el Valle Espines.

Cueña Medio:



Cueña Medio:







16ª .- CALZÁ EL CARRILÓN.-

    Aunque no se trata de una cueña propiamente dicha, queremos incluirla en este apartado.
    Se encuentra en la parte alta del sendero que asciende desde el Valle Foz por el hayedo de la Mata Foz. Concretamente, una vez superado el paraje de Mangafayes, se inicia un tramo recto que, debido a sus características, es conocido como la Calzá el Carrilón. Está delimitada por la izquierda, oeste, por el Bescón de les Llucies y por la derecha, este, por el paraje de  La Quemá. La Calza el Carrilón concluye a la entrada de  la Mata Villuriz, por la que se accede a la Campa L´Acibu, ya en el Valle L´Abeduriu. 

 




 Pozo en La Calzá El Carrilón, situado  a la vera del sendero después de salir del paraje de Mangafayes en el inicio de la Calza. Se trata de un lugar, con cierto peligro, ya que, en la actualidad suele estar cubierto de gorbices - brezo -  y árgomas - cotoyas -, por que no se aprecia la existencia del pozo y tiene cierta profundidad:


El día que la visitamos acompañado de José Manuel  del Praulorto y José Luis de La Vara, fue necesario hacer la limpieza de la boca. A simple vista no se apreciaba y está a la orilla del caminmo:


17ª.- CUEÑA MALA- FAYES DE LA CUEÑA MALA.-

    Es el paso obligado para pasar de La Cuesta de Argallao a La Cuesta de Planeo por la parte más alta, en el sendero que viene desde La Fuente La Espina.








18ª .- CUEÑA L´URUA .-

    Se halla situada, en el camino que va desde el Mayaín (Riosa) hasta el Portillu la Mortera (Quirós), entre la Vega L´Urua y los Frayos del Tambarón, poco antes de llegar a la Cueña La barreta o El Tambarón, por la que accedemos a La Barrera y a La Vega Vallongo (Quirós),


19ª.- LA CUEÑONA.-

Paraje donde se ubica, el dificil paso conocido La Cueñona. Una cueña esculpida en la roca caliza en la que es necesario hacer un destrepe para poder superarla Se halla en la senda de atajo que utilizaban los ganaderos del Valle de Llamo para acceder por el Valle de Texeo al Valle L´Abeduriu (Riosa). Después tambien fue utilizada por los mineros que venían desde el vecino Concejo de Quirós a trabajar en las Minas de cobre de Texeo durante el periodo de explotación moderno (1947-1960):



    La Cueñona, está situada en el camino que utilizaban los ganaderos del Valle de Llamo para subir desde el Valle de Texeo al Valle L´Abeduriu (Riosa). También utilizada por los mineros procedentes del vecino Concejo de Quirós que venían a trabajar a las Minas de cobre de Texeo en el periodo de la explotación más moderna (1947-1960).
    Se trata de un paso difícil, un estrechamiento entre dos grandes rocas, en el que es necesario realizar un destrepe en la pura roca caliza de más dos metros para poder atravesarlo. En definitiva, una cueña que reúne todas las características de estos pasos estrechos y dificiles, pero, además, ésta con una dificultad añadida, un salto de más de dos metros en forma de escalera esculpido de forma natural en la roca.

La Cueñona:





20ª .-CUEÑA EL TAMBARÓN (en la Cuesta Texeo).-

    Se halla situada  en la salida al Mayéu Fundiru del Llazarandín por la Cuesta Texeo, concretamente, después del paraje de les Palomberessituado al norte del sendero. 


21ª.- CUEÑA LES FORCAINES .-

Se halla en la ladera este  y estribaciones del Picu Villuriz, partiendo del paraje conocido como El Requexón, mirando hacia el poblado minero de Rioseco.




22ª.- CUEÑA LA FAYA EL PÉXERU.-

 Es el paso  existente para cruzar por la parte baja de Llampa Los Averos, en La Cuesta Pena Llonga, y salir paraje conocido como El Tixu Reondu. 









Comentarios