LAS CUESTAS.-
El acceso a la zona alta de la vertiente oriental riosana de la Sierra l´Aramo, cuando no había acceso por carretera, se hacía a pie - incluso hoy puede hacerse -. Cualquiera de las que elijamos tienen una pendiente acentuada, sin embargo, de entre todas, hay dos que destacan por su dureza, la subida desde La Cuesta la Balsa por Pena Llonga con salida al Valle de Covariega y, la que podríamos denominar, Cuesta Texeo. Es la subida desde Rioseco por el Valle Texeo, con salida al Mayéu Llazarandín.
Otra de las cuestas que debemos destacar es la conocida como la Cuesta la Friera. Es la subida natural desde el pueblo de Muriellos. Aunque con buen camino hasta la Llana el Biolar de Muriellos, a partir de aquí comienza el tramo duro, tanto si elegimos en la Cruz de les Calzaes, el camino con salida al Mayaín, como si ascendemos por la Canal del Collaín con salida al Mirador del Picu la Pena. Otras de las relevantes es la conocida como Cuesta la Paradiella, partiendo del Mayéu Espines de Foz y subiendo por el Camín o Calzá del Fierro coronando por la zona del picu el Pontón y saliendo al Valle l´Abeduriu. Hay algunas más, utilizadas como atajos por los ganaderos pero de gran dificultad, como la de Llampaza, con dos salidas al Puerto, una por la Llascarona y el Mayéu Teya, en el Texeal, y otra por la Cueña el Carbeyu que sale a Les Palomberes. El punto final de ambas, ya en el Puerto, es el Mayéu Llazarandín.
Por último, hemos de referirnos a otra de las subidas al Puerto l´Aramo, con un trazado más asequible, situada en la parte norte. Partía del pueblo de Grandiella - hoy en día desdibujada por la construcción de la carretera de ascensión a L´Angliru (1985) -. Seguía por Viapará, Utriel de Grandiella, Xonceo, Valle Espines, Rozo los Picones, Cobayos, Llampa la Mesa, Cueña Les Cabres, Llenu los Bellares, el Tollo, y salía al Puerto por el Penón del Aviru y la Campa el Xugu.
En general estos puntos de ascensión coinciden con amplias zonas de pastos. Es el caso de la Cuesta Pena Llonga, La Cuesta la Balsa, La Cuesta Planeo, La Cuesta Argallao, La Cuesta la Friera, Llampaza, etc.
De todos ellos os ofrezco una muestra.
1ª.- CUESTA PENA LLONGA.-
Una vez superada la Campa Chichariego y el Sierru la Canal, podemos decir que comienza la ascensión por la Cuesta Pena Llonga al puerto l´Aramo, con salida por la Cueña Covariega al valle de su mismo nombre. Se trata de una subida dura, lo que ha hecho que el sendero marcado por los ganaderos sea un continuo zig-zag, con el fin de atenuar la pendiente, hasta llegar a la Cueña Covariega, antes mencionada.
Existe un tramo previo que se inicia en la pista de la Cuesta la Balsa, pasando por el Sucuqueu, y la Campa Chichariego hasta llegar a la Fuente el Sierru la Canal.
Superada la La Canal, seguimos subiendo, dejando a nuestra izquierda el Sierru la Canal y el mayéu Cutuvidures. Continuamos por el sinuoso sendero atravesando la Llampa, dejando al sur, los Averos de la Llampa, el Arguixu de su mismo nombre y la Fuente el Gurbizusu, al norte queda, el Arguixu la Llampa. Pasamos por el Sierru La Piniella y Sierru les Turriaes y, después de descansar en el paraje conocido como el Posauriu, entramos en La Matona, antesala de la Cueña Covariega por la que accedemos al Valle Covariega, ya en el parte alta del Puerto l´Aramo.
Cuesta Pena Llonga:
Los ganaderos, para aliviar la fuerte pendiente de la Cuesta Pena Llonga, construyeron un camino en zig-zag, desde el Sierru la Canal hasta la Cueña Covariega para facilitar la subido al Puerto l´Aramo en la temporada de pastos:
Cuesta Pena Llonga. En esta foto se puede ver perfectamente el camino en zig-zag desde el Sierru la Canal hasta la Matona. El camino discurre entre el Arguixu la Llampa , al norte, y el Arguixu la Llampa los Averos:
Cuesta Pena Llonga desde la Cueña Covariega:
Son tantos los topónimos de la Cuesta Pena Llonga que no es posible incluirlos todos en esta foto:
Cuesta Pena Llonga desde el Picu Rasón:
2ª.- CUESTA TEXEO.-
La cuesta entre el poblado minero de Rioseco y el Mayéu Llazarandín, bien podíamos denominarla Cuesta Texeo, ya que atraviesa en su totalidad el Valle de Texeo en el que se hallan las explotaciones de las Minas de cobre de Texeo.
El Seltu. Se trata de un topónimo que expresa de forma muy clara su significado. El cable aéreo llega hasta este altozano que era necesario superar; a tal fin se construyó una torre de piedra y madera lo que permitía el paso a no mucha altura de los cangilones de hierro cargados de mineral de cobre. A partir de aquí y hacia Rioseco, hay un profundo hueco en la ladera que los mineros y los vecinos del lugar pronto le buscaron un nombre muy expresivo que definía perfectamente la situación: El Seltu" -el salto -:

Parte de las 52 revueltas del camino carretero entre Rioseco y la zona de explotación de las minas de Texeo antes de llegar al piso 1º, a las que se refiere el ingeniero Alfonso Dory (1893):
La Campa Texeo, es la zona más despejada de la Cuesta Texeo:
Campa Texeo:
Una vez superada la Campa Texeo, en el piso 2º de la explotación de de las minas de cobre de Texeo, encontramos, entre otros muchos vestigios (bocaminas, balsas de agua trinchera, edificio del cabrestante del plano, y del cable aéreo ...), las ruinas de la oficina del capataz ...:
Poblado minero de Rioseco, inicio de la ascensión por la Cuesta Texeo:
Comienza en el poblado minero de Rioseco y asciende por las 52 revueltas de las que habla el ingeniero belga, D. Alfonso Dory (1893); pasa por El Seltu (910 m), donde hay restos de la torre del cable aéreo -polea y cangilón -, y superado el piso 1º (1.000 m), asciende por la Campa Texeo. Llega al piso 2º (1.090 m), punto neurálgico de la explotación moderna de las Minas de Texeo. y, una vez superada la Fuente la Espinera, discurre junto a la bocamina más al norte del piso 3º (1.145 m), popularmente conocida como Travesal de la Calzá los Chastrones.
Travesal de la Calzá los Chastrones, en el piso 3º:
Una vez en el piso 4º, en La Campa les Mines (1.165 m), se deja a la izquierda -sur - El Socavón
y continúa ascendiendo hasta la Campa la Cerezal donde, en su inicio, se halla la fuente de su mismo nombre, también conocida como la Fuente el Vasu.
Fuente el Vasu:
Campa la Cerezal, en la Cuesta Texeo, por encima del piso 4º y el Socavón:
%20Campa%20La%20Cerezal.jpg)
El sendero, antiguamente, atravesaba la mata La Chobetera y era más apacible; en la actualidad, está prácticamente intransitable y es necesario seguir por la empinada campa hasta casi estrellarse con la base del Picu Sierra Negra por el este, paraje conocido como la Vallina de Sierra Negra. Se desvía en dirección noroeste pasando por El Texeal y continúa con fuerte pendiente, dejando al norte el paraje de Les Palomberes. El siguiente paraje por el que discurre el sendero es conocido como el Tollo les Ortigues (fundiru y cimeru) y, superada la Cueña el Tambarón, sale al antiguo mayéu Fundiru del Llazarandín.
3ª.- CUESTA LA FRIERA.-
La Cuesta la Friera constituye un tramo importante de la subida al Puerto l´Aramo desde Muriellos y a la que ya hemos hecho mención en el apartado 3º (Los Mayaos). Su propia denominación nos dice que es una zona fría, muy abierta y expuesta a los vientos del este y del norte. Es la parte más dura de la ascensión.
Una vez en la Llana el Biolar de Muriellos, comienza un pequeño tramo de bastante pendiente entre Somozo y la Fuente la Espina. En su inicio y al lado del sendero, está los restos de un hoyo lobal, hoy tapado con rocas.
Restos de un hoyo lobal, hoy tapado con rocas una vez superada la Llana el Biolar de Muriellos:
Fuente la Espina:
Bebederu de La Fuente la Espina:
El sendero continúa atravesando un pequeño bosquete de acebos conocido como el Mirión, saliendo a la zona despejada de la Cuesta la Friera, también denominada Cuesta Muriellos, sigue en dirección ascendente y con suave pendiente, pasando por encima de la Llera los Cristianos hasta llegar a la Cruz de les Calzaes. Otro topónimo que nos indica que es un cruce de caminos. Uno, al suroeste el que nos conduce a la salida al puerto por el Mayaín a través de la Cueña Les Vaques y el Portillu el Mayaín y otro, por la Canal del Collaín, La Yana -Llana el Collaín, Solabarrosa, Les Pedruxines, saliendo a la cima por el Tollo l´Agua. Incluso parte un tercero para llegar hasta el Mayéu la Cuesta.
Son muchos los topónimos de esta amplia y despejada cuesta, aparte de los ya mencionados.
En la parte inferior, la Ortigosa y la Belonga, Les Lleres la Cuesta, Les Lleres la Mata. En la zona intermedia, el Curuyu la Mata, el Mayéu la Cuesta, el Sierru los Mayaos, El Penón Cimeru, La mata la Mosteya, el Penón del Fraile, La canal de los Ayos, Les Vueltes de la hierba Llarga y ya, en la parte superior, La Cueva los Melandros, Les Vueltes Cimeres, el picu la Capiona y el Furacu la Fural ..
Cuesta la Friera:


La Cuesta de Argallao se encuentra entre la Cuesta Planeo y la Cuesta la Friera. El mejor acceso es desde la Fuente la Espina y el Mirión. También se puede acceder, en su parte baja, desde la Llana el Biolar de Muriellos
Partiendo de la Fuente la Espina y el Mirión, en la Cuesta la Friera, se inicia el Senderu Los Vaqueros, una atajo que utilizaban, principalmente, los ganaderos que "vaqueriaben" en los mayaos de la Veguellina y Los Cuadrazales, sobre todo al regreso, para llegar primero a Muriellos, evitando rodear por el Mayaín. Una vez superado el Penón de la Escluca ascendían por Entremates, pasaban por el Posauriu y salían al Puerto por el Corralón:
5ª.- CUESTA PLANEO.-
La Cuesta Planeo se halla entre El Reguerón y la Cuesta de Argallao. Se puede acceder a la misma desde la Cuesta de Argallao y, también, desde el sur, atravesando el Reguerón por un sendero procedente de la Cuesta La Balsa. Por su parte superior, tiene zonas de pastos muy pendientes, como La Cava, Lo Bermello etc. Los ganaderos evitaban que sus reses pastaran en estos parajes, por su peligrosidad, incluso algunos, solamente podían aprovecharlos mediante la siega, como el de Entrecuetos. El ganado que se introducía en estos pastos corría peligro de despeñarse. Son buenos pastos, no obstante, la capa vegetal no tiene profundidad y se halla sobre la roca caliza.
Es una zona rica en topónimos, como Los Cantos o Los Cantiellos, la Mata los Cantiellos, La Cueva el Rapusu, Mata Bona, Mata Bucina, La Serrapa, El Rozo Planeo, Ente Les Cueves, Les Cueves de Planeo, El Llanón, El Castro o Mayéu Planeo, El Covaretón...,y ya, en el limite con la Cuesta de Argallao, La Espesona y la Fuente el Duernu, punto de agua que utilizaban los ganaderos que "vaqueriaven" en esta cuesta y que se ubica por debajo de La Espesona.
La Cuesta Planeo por la parte baja, al este, está delimitada por los Gueyos del Río Code o Felguerua, y los praos de Ente les Cueves y los praos del Monte.
Un aspecto que nos llama la atención, en relación con el aprovechamiento de los pastos, es la separación que se hace entre el paraje denominado El Rozo Planeo y el Mayéu Planeo, mediante una larga cárcava. Algo muy similar también lo podemos contemplar en el Mayéu Llampaza, entre la Campa la Yeta y el Rozo la Yeta.
Cuesta Planeo:
Mata Bona, Mata Bucina, Los Cantos o Los Cantiellos, Mata los Cantiellos, Lo Bermello, parajes de la Cuesta Planeo:
Mata Bona, Mata Bucina, Los Cantos o Los Cantiellos, Mata los Cantiellos, Lo Bermello, Entrecuetos, Lo Bermello La Serrapa, el Rozo Planeo, La Serrapa, El Covaretón, El Llanón, el Castro o Mayéu Planeo, Ente les Cueves, Les Cueves de Planeo .., parajes de la Cuesta Planeo:
Rozo Planeo. Se aprecia perfectamente, a la derecha la cárcava que lo delimita del Castro o Mayéu Planeo. Por encima, en forma de arco, La Serrapa:
Los Cantos o Los Cantiellos, Mata los Cantiellos, Lo Bermello, El Llanón, Castro Mayéu Planeo, en la Cuesta Planeo:
Los Cantos o Los Cantiellos, Mata los Cantiellos, Lo Bermello, El Llanón, Castro o Mayéu Planeo, en la Cuesta Planeo:
El Arguixu la Mexaoria, que baja desde el Seltu la Mexaoria, delimita la Cuesta Planeo y la Cuesta de Argallao:
6ª.- CUESTA LA PARADIELLA.-
La Cuesta la Paradiella, está orientada al este y vierte sus aguas hacia el Valle Foz. En la zona de crestería la delimitan los picos la Paradiella (1.448 m) y el Pontón (1.442 m). Por ella discurre el camino de ascensión al valle L´Abeduriu donde se ubican el mayéu antiguo de la Campa L´Acibu, el mayéu moderno de L´Abeduríu y el Mayeú la Vieya. Desde el inicio, en Espines de Foz hasta el paraje donde se encuentra la antigua mina de hierro, al lado del camino y por su parte superior, el camino es conocido como la Calzá o Camín del Fierro. En este tramo está perfectamente trazado y con cierta anchura para facilitar el transporte del mineral mediante carros o carreñas. A partir de aquí sigue un trazado sinuoso, pasando por la Parrona y dejando a la derecha en una de sus curvas, la Fuente la Paradiella que surge de una oquedad en la pura roca caliza. Continua en sentido ascendente y en dirección noreste hasta llegar a un altozano, dando vista al Averón de Foz, la Pena el Cocheu y el Colléu Foz, perfectamente identificable por la piedra caliza de unos dos metros que se alza sobre el terreno. Desde aquí solo nos queda, pasar por las inmediaciones del Mayéu Pechu Prunadiella, que dejamos a nuestra izquierda para coronar por la zona del Picu el Pontón y dar vista al valle L´Abeduriu.
La zona descrita es la más transitada, pero en la Cuesta la Paradiella, más al noreste, existen otros parajes como las Cuevas de Gancios -uno y dos -. La primera, con su sima de alrededor de cien metros de profundidad y la segunda visitable para cualquier persona y el hayedo de la Mata Foz. Precisamente desde la parte baja de la misma - Llana Foz - existe otro sendero que asciende por la misma mata hasta llegar al paraje conocido como Mangafayes, por donde salimos a la Calzá el Carrilón y el pozo de su mismo nombre. Seguimos por la referida calzá dejando a nuestra izquierda, oeste, el Bescón de les Llucies y a nuestra derecha, oeste, La Quemá para salir, una vez atravesada la Mata Villuriz, a la Campa L´Acibu, ya en el Valle L´Abeduriu
Camín del Fierro:
Mina de hierro en la Cuesta la Paradiella:
Fuente la Paradiella:
Se sitúa en la parte alta de la Cuesta la Paradiella, en un recodo del camino que asciende desde el Mayéu de Espines de Foz (Valle Foz) hasta el Valle L´Abeduriu, por el Camín del Fierro, en su parte inicial y que sale al Valle por la zona del Picu El Pontón. Dadas sus características, pasa desapercibida al estar en dos cuencos naturales excavados en una gran "llucia" caliza. Es muy similar a la Fuente del Colléu Bues, pero esta con dos cuencos.
Mayéu de los de Prunadiella o de Pechu Prunadiella o Corralá la Paradiella:
Se ubica en la parte alta de la Cuesta La Paradiella, por debajo del Picu el Pontón (1.442 m). Era conocido como el mayéu de los de Prunadiella o de Pechu Prunadiella o Corralá la Paradiella. En la actualidad solamente se conserva un recinto cerrado de piedra en el que hay restos de antiguas cabañas o vellares. Aprovechaban la parte alta de la Cuesta la Paradiella, y tenían la posibilidad de abrevar su ganado en el "fontán", muy cercano del Valle l´Abeduriu, y, cuando se agotaba, en el Llagu los Veneros (Quirós), a unos 2 km. Para el uso de los vaqueros, utilizaban el agua de la Fuente la Paradiella, situada por debajo del mayéu. Su acceso natural era desde Espines de Foz, por el Camín del Fierro.
Hay algunos otros parajes que reciben el nombre de "cuesta", sin embargo, son de mucha menor entidad, entre ellos puedo señalar de La Cuesta Lucial, situada al norte del Llagu Llazarandín, dando vista al Valle Covariega. Es el acceso más directo para llegar al Pozo de nieve El Glayiru.
Cuesta Lucial:
Asimismo, hay otro paraje muy espectacular por su fortísima pendiente y que se descuelga entre El Picu Villuriz y La Quemá hasta el desfiladero formado por la Reguera Foz a su paso entre La Pena El Cochéu y las estribaciones del Picu Villuriz, conocido como L´Averón de Foz. Se trata de La Cuesta Foz o Polea.
Cuesta Foz o Polea:
Minas%20de%20Texeo%20Canal%20de%20Say%C3%A1n,%20Campa%20les%20Mines%20Campa%20Texeo%20y%20m%C3%A1s%201.jpg)

%201.png)



%20Vallines%20del%20Ras%C3%B3n%20Reguer%C3%B3n%20Pena%20llonga.jpg)

%20CUESTA%20TEXEO%20Texeo%20Canal%20de%20Say%C3%A1n,%20Campa%20les%20Mines%20Campa%20Texeo%20y%20m%C3%A1s%201.jpg%202.jpg)
%20MINAS%20DE%20TEXEO%20VILLURIZ%20RIOSECO%20LLAMO%20PICOS%20VALLE%20EL%20FRESNO%20cHAMPAZA%201%201.jpg)

%2017-03-2014%2052%20revueltas%20de%20Dory%201.jpg)
%20Campa%20texeo%201.jpg)




%20Rioseco%20desde%20Villuriz.jpg)




.jpg%201.jpg)
%20Fuente%20Campa%20La%20Cerezal%20o%20Fuente%20el%20Vasu.jpg%201.jpg)






%20Bebederu%20Fuente%20La%20espina.jpg%201.jpg)

%20Cuesta%20La%20Friera%201.jpg)





%201.jpg)
%20Cuesta%20Planeo%201.jpg)

%20Cuesta%20Planeo%20Cuesta%20de%20Argallao.png)
%20CUESTA%20PLANEO.jpg)
%20Matabona%20Matabucina%201.jpg)
%20Matabona%20Matabucina,%20Entrecuetos,%20Los%20cantos%20Los%20Cantiellos%20Lo%20Bermello%201.jpg)
%20Rozo%20Planeo%201.jpg)




%20May%C3%A9u%20Espines%20de%20Foz%20Cuesta%20la%20Paradiella%20Cam%C3%ADn%20del%20Fierro%201.jpg)












%20Fuente%20La%20Paradiella%201.jpg)




%20Arguixu%20Polea%20Cuesta%20Foz%201.jpg)



%20Cuesta%20Foz%20o%20Polea%20Picu%20el%20castiellu%20Pena%20la%20Becerrera%20%20Pena%20el%20Coch%C3%A9u%20Coll%C3%A9u%20Foz.jpg)
%20Cuesta%20Foz%20o%20Polea.jpg)
%20Cuesta%20Foz%20o%20Polea.jpg)
%20Cuesta%20Foz%20o%20Polea.jpg)
%20Cuesta%20Foz%20o%20La%20polea.jpg)


%20Picu%20Villuriz,%20Cuesta%20Foz%20o%20Polea%201.jpg)
%20Cuesta%20Foz%20o%20Polea.jpg)
%20Cuesta%20Foz%20o%20Polea.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario