Detalle de la boca de la forma de la casa de Antón de Cilio en San Adriano y su interior, perfectamente conservada.
Detalle de la boca de la forma de la casa de Antón de Cilio en San Adriano, con su gran piedra volada en la base y su interior, perfectamente conservada
Detalle de la boca de la “forna” de Antón de Cilio, en San Adriano.
Bóveda de la “forna” de cocer el pan, en la casa de Antón de Cilio en San Adriano
Antigua casa de "Antón de Cilio" cuya antigüedad se remonta a mediados del siglo XVIII, hoy de su nieta Carmina, en San Adriano, en la que se conserva aún la "forna" construida en el interior, no fuera de los muros
Fachada lateral de la casa de Antón de Cilio, donde existe una forna de cocer el pan, lindante al camino de acceso a la capilla de San Adriano
- Panera de San Adriano.-
El tercero de los rasgos etnográficos de San Adriano es su panera.
Los hórreos y paneras son construcciones típicas de los pueblos rurales de Asturias y regiones limítrofes. Podemos decir que el hórreo es uno de los hitos de la identidad asturiana. Tanto las paneras como los hórreos eran vitales en una casa de labranza. Por sus cualidades de temperatura y conservación, servían como granero, despensa, almacén y, circunstancialmente, de habitación.
Para evitar la humedad del suelo e impedir que los roedores puedan acceder, se eleva del suelo, sobre pegoyos (pilares).
Jurídicamente se trata de un bien mueble dado que puede ser objeto de traslado, no está anclado en la tierra de forma permanente, con todas las consecuencias que ello implica. Normalmente, se construían sobre terrenos públicos, de ahí que cuando caían el terreno era devuelto a la comunidad. También se construían en fincas particulares, pero era la excepción. Consecuentemente, los construidos en terrenos públicos no disponían de suelo, excepto para su uso y los construidos en fincas particulares tenían su propio suelo.
El insigne ingeniero belga, Alfonso Dory, en la Memoria publicada en la Revista Minera en el año 1893 en Madrid, sobre las Minas Prehistóricas de Cobre y de Cobalto, en Texeo- Rioseco (Concejo de Riosa) hace la siguiente referencia sobre el origen de los hórreos: "Examinad las construcciones de tabla donde encierran sus provisiones los aldeanos de Asturias, y reconoceréis en el hórreo montado sobre cuatro pilastras y elevado algunos metros sobre el suelo, los antiguos graneros romanos"
Truebanos para abejas en la Panera de San Adriano
Dibujos con decoración geométrica: flor del agua y signos solares, en forma de circulo, tallados a bisel en las “colondras” de un lateral de la panera de San Adriano - concretamente, la que mira hacia las casas
La flor del agua tallada en una de las "colondras" de la panera de San Adriano.
SAN ADRIANO EN EL LIBRO "DEL FOLKLORE ASTURIANO, MITOS, SUPERSTICIONES, COSTUMBRES"
Aunque se de forma indirecta, existen referencias a San Adriano en el libro del folklorista asturiano, AURELIO DE LLANO ROZA DE AMPUDIA, titulado "Del folklore asturiano mitos, supersticiones, costumbres", publicado en 1922
El autor transcribe en su libro muchos de los mitos, supersticiones y costumbre del pueblo asturiano, recogidas, fundamentalmente, en su periplo por toda la región llevada a cabo entre los años 1916 y 1921. En Riosa estuvo el 24 de octubre de 1921, visitando, al menos Felguera y La Vega, tal como pudimos observar en sus notas a pie de página. Como informantes aparecen Pedro Villoria, de 71 años y José Martínez, de 84 años, de Felguera y Josefa Fernández, de La Vega.
La mención de San Adriano aparece en las páginas 70 y 71 cuando habla de las "Leyendas de la Güestia". La sitúa entre San Adriano y Panderraíces (no Panderraiz como se escribe)
Este es el texto:
"2.- Que va a pasar la Güestia.
En San Adriano de Riosa vivía un hombre bastante bien acomodado. Y sucedió que, una vez, iba caminado de Panderraiz (Panderraices) hablando con su criado y de pronto dijo:
-Apártate, que va a pasar la Güestia.
- ¿Qué va a pasar, si yo no la veo?
- Claro, tu no la ves porque no puedes. ¿Quieres verla?
- Si no me hace nada, sí.
- Apoya tu barba en mi hombro.
El criado apoyó la barba en el hombro de su amo y vio desfilar una gran procesión de ánimas"
Págs. 70 y 71 del libro de Aurelio del llamo Roza de Ampudia, donde aparece la leyenda de la Güestia, cuando el hombre bien acomodado de San Adriano transitaba con su criado entre Panderraíces y San Adriano, suponemos que por el camino de iglesia que comunicaba todo el Valle de Llamo:
El informante de la "Leyenda de la Güestia" nº 2, "Que va a pasar la Güestia" y que figura en las páginas setenta y setenta y uno, fue Pedro Villoria de Felguera y tuvo lugar el 24 de octubre de 1921, tal como figura en la pág. 265 de agradecimientos.
En esta foto del año 1913 podemos dar cara a uno de los informantes del folklorista D. Aurelio de Llano Roza de Ampudia en Felguera el 24-10-1921. Se trata de Pedro Villoria Vázquez - Perico Pedrera - (derecha de la foto) . Aparece con su hija Rosa y su esposo, Pablo Vázquez Otero (Pericachón):
OTROS ASPECTOS INTERESANTES DE SAN ADRIANO.-
Comentarios
Publicar un comentario