LOS POZOS DE NIEVE DE LA ZONA RIOSANA DE LA SIERRA DEL ARAMO


LOS POZOS DE NIEVE DE LA ZONA RIOSANA DE LA SIERRA DEL ARAMO

Pozo de nieve de Sierra Negra (Riosa):


La historia de los Pozos de nieve en Asturias, se remonta a mediados del siglo XVII, consolidándose en el los siglos XVIII y XIX llegando, incluso, hasta el primer cuarto del siglo XX. De hecho el 6 de agosto de 1666, el Ayuntamiento de Oviedo contrata el abastecimiento de nieve helada para la ciudad a Francisco Bárcena. Incluso, seis años más tarde la Iglesia de Oviedo, transporta nieve helada desde La Sierra del Aramo. Todos estos detalles y algunos más, podemos conocerlos gracias al historiador D. Ernesto Conde, en los artículos publicados en el "Correo de Asturias" (25 de mayo y 4 y 5 de junio de 1898) sobre la extracción de nieve  en el Aramo y su transporte hasta Oviedo. Probablemente el periodista Chema Argüelles se basó en esos escritos para su artículo  publicado en el diario "·La Nueva España" el día 23 de mayo de 1997, titulado "Los caminos del Aramo y la nieve".
El transporte de la nieve helada se hacía desde los pozos naturales de nieve existentes en La Sierra del Aramo, a través de los Concejos de Quirós, Riosa y Morcín. Eran  rutas con un largo recorrido por terrenos abruptos y de montaña. Una de estas rutas, con dos etapas perfectamente diferenciadas, se iniciaba en las inmediaciones del "Mayéu y Llagu del Llazarandín", en los Pozos de nieve de "Sierra Negra" y "El Glayiru", seguía por el de "Capillo o Capillona" -"La Capiona"- y después de atravesar en dirección norte, el interior de la Sierra del Aramo por territorio de Riosa hasta llegar a la base del Gamonal, donde se halla el Pozo de nieve del mismo nombre - Gamonal - (Morcín), continuaba por el "Tollo La Veguellina", "Custrupín", "Mayeu L´Ortigal", "Cobayos", "Fonfría", "La Vega Bobies" y La Salguerosa (Morcín), donde se hallaba y aún se encuentra el Pozo seco de nieve conocido como "La Vegueta". Esta era la primera etapa, la más difícil al atravesar terrenos muy abruptos y tener que hacerlo, generalmente por la noche o al amanecer. Los "neveros", con ese nombre se conocía a los porteadores, cargaban los bloques de hielo, aislados con paja y envueltos en una tela fuerte y bien a hombros o en caballerías, lo llevaban hasta el depósito de la Salguerosa. A partir de aquí se iniciaba la segunda etapa, en la que  el transporte se hacía mediante caballerías hasta llegar Soto de Ribera -Barco de Soto -, donde se cargaba en barcas para atravesar el Río Nalón, pasando por Campo del Infierno a Llamaoscura y El Caserón. Después La venta El Gallo en San Lázaro y el barrio conocido como La Nevera donde existía un Pozo de nieve, en el que quedaba depositada. Desde este punto se iniciaba la distribución en hospitales, sanatorios, cafés y bares de la ciudad de Oviedo, pudiendo prolongarse el reparto hasta Gijón y Avilés.
Pero no solamente existía este trazado, también existían otras rutas para el transporte de la nieve helada de la Sierra del Aramo, concretamente la existente entre Bermiego de Quirós -donde a finales del siglo XIX existían cinco pozos - y los Pozos de nieve secos de Naranco (El Pevidal y El Cantu la Vara). 
Por otra parte, además  de la subasta de varios pozos de nieve  en el territorio de Riosa, a  los que ya hemos hecho referencia, también en el Concejo de Morcín se subastaron Pozos de nieve naturales como bienes de propios. Concretamente en el año 1880 y posteriormente en el año 1882. Eran los Pozos de "La Garma" en Fontazán y Gamonal. Según la descripción, el de "La Garma" era un pozo de grandes dimensiones ya que el conjunto, con los terrenos circundantes alcanzaba los treinta y ocho días de bueyes. En el mismo año de 1882, se anuncia la subasta judicial del "Pozo de nieve Gamonal", en la Parroquia de San Sebastián de Morcín, con una superficie, junto con los terrenos circundantes, de seis días de bueyes.
Los bloques de nieve procedentes de los pozos de nieve naturales de La Sierra del Aramo, se aprovechaban fundamentalmente, con dos fines, uno de carácter médico y terapéutico, en los hospitales y sanatorios ( para los paños fríos utilizados en los procesos provocados por la fiebre en los casos de cólera, tifus, escarlatina ..; en la meningitis o como analgésico, en las fracturas, esguinces o traumatismos); como sedantes en algunos tipos de hemorragias cerebrales. El otro fin era de carácter comercial, para la preparación del refrescos y sorbetes en los bares y y cafeterías de la ciudad.
Los pozos de nieve solían ser propiedad de nobles y eclesiásticos no obstante, también los había enclavados en terrenos de aprovechamiento comunal, aunque figuran como independientes con el carácter de bienes de propios de los Ayuntamientos, tal es el caso de los situados en el el Concejo de Riosa (El Glayiru, Sierra Negra, Capillo o Capillona -La Capiona - ...). Año 1877.
El inicio de la fabricación de hielo artificial, a finales del siglo XIX, en las ciudades de Oviedo, Gijón y Avilés trajo como consecuencia el abandono de la industria de los pozos de nieve naturales. 
Hubo  un periodo en el que los sistemas de obtención del hielo de forma natural o artificial, coincidieron. De hecho, según recoge una publicación de la Asociación Amigos del Naranco (José Luis García López del Vallado) , sobre los restos históricos y etnográficos en el Naranco, las fábricas de hielo artificial  cotizaban en la Contribución Industrial y de Comercio en el año 1873 (Reglamento y Tarifas, Real Decreto 20-05-1873, nº 73 A, tarifa 3ª). Según esta referencia la fábrica  de fundición Kessler, Laviada y Cia., en el año 1891. producía en Gijón hielo artificial en "...dos máquinas Raoul Pictet a razón de cincuenta kilos cada hora y cada una.."
La especial morfología  de la sierra del Aramo, con una importante karstificación, consecuencia de los procesos nivales y periglaciales ha dado lugar a  formación en la parte superior de la sierra de un conjunto de valles, tollos, collados, dolinas, y pozos de nieve, a los que nos estamos refiriendo, como el Glayiru, Sierra Negra, Los Engordonaos, La Ermita, Campa La Obia o el conocido como Pozo de la Campa tras El Picu Los Bescones .. Pero, consecuencia de morfología tan especial, por encima de los 900 m. prácticamente no existan fuentes y, si las hay, de muy escaso caudal que en el mayor estío, incluso, llegan a desaparecer. En la parte alta  de la Sierra del Aramo, entre los 1400 y los 1.700 m de altitud,  solamente encontramos agua procedente del deshielo y las fuertes lluvias que se acumula en determinados puntos como L´Angliru, Robles, Llazarandín y L´Abeduriu, en territorio de Riosa; Cueva, La Barrera, Fonpredrín,(Quirós) y Tollo La Veguellina (Morcín), donde se han construido embalses artificiales para retener el agua y permitir que el ganado aproveche hasta el otoño los excelentes pastos. Se trata de agua no potable para el consumo humano. Solamente encontramos  en la parte riosana una pequeña fuente  en las inmediaciones del "Llagu Robles" y en la quirosana en el las inmediaciones del "Llagu Cueva" o en algunos "llorones" como la "Fuente de la Cueva El Gamonal", a 1.700 m. de altitud. Poco más. Esta carencia de agua potable, hizo que desde tiempo inmemorial, los ganaderos que, entonces, permanecían largas temporadas cuidando el ganado en el Aramo, en los diferentes mayaos del Puerto, (en la zona riosana, Monraso, L´Angliru, Los Cuadrazales, La Veguellina, Robles, Llazarandín, L´Abeduriu Villuriz...) se las ingeniaban para obtener agua. Para ello se arriesgaban y, como perfectos conocedores de todas las oquedades del Puerto, descendían a los Pozos de nieve  para obtener  grandes bloques de nieve helada que una vez derretidos se transformaba en el líquido elemento que después utilizaban para cocinar y poder vivir en un medio tan hostil. 
    Aunque sea de forma indirecta, tenemos una noticia relacionada con el Pozo de nieve seco de La Vegueta, en La Salguerosa (Morcín). El ingeniero belga Dionisio Thiry Delmalle, que fue director de las Minas Porció-Minas de Riosa, propiedad de la Fábrica de de Cañones de Trubia, en el periodo de los años 1847-1854, cuando posteriormente, llegó a ser Director técnico de la Mina de Arnao, de la Real Compañía Asturiana de Minas, siguió manteniendo una buena relación con los hermanos de su esposa Luisa Palacio, del Palacio del Villar, en Castandiello, que vivían en Morcín.
Durante su estancia en Arnao (1855-1862), se produjo el viaje de la reina Isabel II y su esposo a Asturias, visitando la Fábrica de Trubia (3 de agosto de 1858) y las instalaciones de la Real Compañía Asturiana. Concretamente la visita se produjo el día 24 de agosto de 1858 (D. Juan de Dios de La Rada y Delgado en su libro " Viaje de ss MM y AA por Castilla, León, Asturias y Galicia, verificado en el verano de 1858" -págs. 407, 513-516-).
Dionisio Thiry, por lo que se desprende de las cartas que figuran en el archivo de la Fábrica, participa activamente en los preparativos. Tal es así que mediante carta de fecha 20 de agosto de 1858, pide a su cuñado José Palacio le facilite la nieve necesaria (hielo) para hacer los sorbetes que se sirvieron en el banquete que se dio a la reina (ref. D. Alfonso Suárez Saro).

Esta es la carta de fecha 20 de agosto de 1858, en la que Dionisio Thiry pide a su cuñado José Palacio le facilite la nieve necesaria (hielo) para hacer los sorbetes  que se sirvieron  en el banquete que se dio a la reina, en su visita a la Mina de Arnao:
Foto cortesía de D. Alfonso Suárez Saro

Es normal que así fuera ya que, como os comentábamos, Dionisio Thiry, había sido Director de las Minas de Riosa -Porció- y además se había casado con Luisa Palacio, de Villar de Morcín, por lo que era sabedor de que el camino de los neveros por el que se transportaba la nieve helada hasta Oviedo procedente de los "Pozos de Nieve" de la Sierra del Aramo, como los de "Sierra Negra" y "El Glayiru" en Riosa y alguno otro de Morcín (Gamonal), pasaba por este Concejo, existiendo un depósito intermedio, antes de llegar a Oviedo, precisamente en La Vegueta, La Salguerosa (Morcín).
A continuación relatamos  cuáles son esos pozo de nieve.
1º.- POZO DE NIEVE EL GLAYIRU (Riosa), situado en un paraje que da vista al valle de Covariega y a los Valles de Riosa (1.550 m de altitud aprox.). La forma más directa de acceder a él es desde el Mayéu del Llazarandín, bajando por la "Cuesta Lucial", hasta llegar a la "Campa El Glayiru". Pocos metros por debajo, en dirección noreste, se encuentra este misterioso pozo de nieve perpetua del que se extraía nieve helada y se transportaba hasta Oviedo para el servicio de los sanatorios, bares y cafés. Figuraba en el Inventario de Bienes de Propios del Ayuntamiento de Riosa, con el nº 1433 ya en el año 1877, siendo rematado en subasta por D. José Pérez Pérez por 2.075 pts. Posteriormente en el Boletín de la provincia de Oviedo, con fecha 14 de julio de 1897 se saca a subasta al haber sido declarado en quiebra por plazos vencidos y no pagados.
Lo describe así: Núm. 49 del Inventario.- Un Pozo con destino a depósito de nieve. llamado "El Glayero -Glayoso -, con una profundidad desconocida, sito en el Puerto del Aramo, términos del pueblo de Felguera, parroquia y Concejo de Riosa, procedente de propios: forma un óvalo de 48 pies, con más 12,58 áreas de terreno a su alrededor. Linda por todos los vientos con terrenos de aprovechamiento común. Se ha capitalizado por la renta de 80 pesetas, graduada por los peritos en 1.800 y tasado en 2.000 pesetas. tipo para la subasta.
Con el nº 1.433 del Inventario de Propios, le remató con fecha 12 de abril de 1877, D. José Pérez y Pérez.
Sin embargo este pozo de nieve fue utilizado también con otros fines. 
Según me contó Eliseo, el de Felguera, su abuelo de Rozacaxil, Andrés Pedrera, le decía que los ganaderos, cuando el lobo causaba estragos entre el ganado,  lo utilizaban como trampa para cazarlo. Lo cubrían de ramas y realizaban una amplia montería  circular entorno al pozo, sacando al lobo de sus escondites y  conduciéndolo hasta el pozo y al pisar las ramas cedían y se despeñaba en la profundidades.
También, según me relató y, además, es de dominio público entre los ganaderos, se contaban  algunas historias relacionadas con este misterioso pozo. Parece ser que en una ocasión desapareció una joven vaquera en la zona del valle de Covariega. Por mucho que la buscaron nunca lograron encontrarla ni viva ni muerta, sin  embargo, tiempo más tarde, los corales de su collar, aparecieron  en "La Fuente La Faya",  situada en el Valle de Llamo, concretamente en La Cantera (500 m de altitud). Los lugareños dicen que esta fuente recoge el agua procedente del pozo de nieve "El Glayiru" que se encuentra en la vertiente oriental de la Sierra del Aramo a 1.550 m. de altitud aproximadamente.

Pozo de Nieve El Glayiru (Riosa), dando vista al valle de Covariega y a los Valles de Riosa. La forma más directa de acceder hasta él es desde el "Mayéu del Llazarandín", bajando por la "Cuesta Lucial", hasta llegar a la "Campa El Glayiru". Pocos metros por debajo, en dirección noreste, se encuentra este misterioso pozo del que se extraía nieve helada y se transportaba hasta Oviedo para el servicio de los sanatorios, Bares y cafés:


Pozo de Nieve El Glayiru (Riosa):



Pozo de Nieve El Glayiru (Riosa). En el Inventario de bienes de Propios del Ayuntamiento de Riosa, en el año 1877, también le denominan "Glayoso":


La denominación de este pozo de nieve -"El Glayiru"- tiene su origen en el gran ruido que producen la gran cantidad de chobas piquirroja. (Pyrrhocorax pyrrhocorax) cuando te acercas. Anidan y crían en las distintas cornisas existentes  en su interior de ahí esa algarabía en clara actitud defensiva. En la foto se puede ver alguna de ellas en el cielo:


Pozo de Nieve El Glayiru (Riosa):





 
En el inventario de los bienes de propios del Ayuntamiento de Riosa en el año 1877, se dice que es "... de profundidad desconocida ...":






Pozo de Nieve El Glayiru (Riosa):






2º.- POZO DE NIEVE DE SIERRA NEGRA (Riosa), El "Pozo de nieve  de Sierra Negra" se halla situado en las inmediaciones del pico de su mismo nombre, a una altitud aproximada de 1.625 m.; muy cerca del Tayuelín o Sillón de La Reina y del Mayéu del Llazarandín. Se trata de otro pozo de nieve perpetua.
Figuraba con el nº 1.444 del Inventario de Bienes de Propios del Ayuntamiento de Riosa ya en el año 1877, siendo rematado en subasta por D. José Pérez Pérez por 1.575 pts.
Posteriormente en el Boletín de la provincia de Oviedo, con fecha 14 de julio de 1897 se saca a subasta al haber sido declarado en quiebra por plazos vencidos y no pagados.
Lo describe así: Núm. 50 del Inventario.- Un Pozo con destino a depósito de nieve. llamado "Sierra Negra", sito en el Puerto del Aramo, términos del pueblo de Felguera, parroquia y Concejo de Riosa, procedente de propios. Tiene 34 pies de profundidad con 38 de circunferencia con su óvalo, con más 12,58 áreas de terreno a su alrededor. Linda por sus cuatro vientos con terrenos comunes. Se ha capitalizado por la renta de 60 pesetas, graduada por los peritos en 1.350 y tasado en 1.500 pesetas, tipo para la subasta.
Con el nº 1.444 del Inventario de Propios, le remató D. José Pérez y Pérez con fecha 12 de abril de 1877 en 1.575 pts.

Pozo de Nieve de Sierra Negra (Riosa), sito en las inmediaciones del Picu de su mismo nombre; muy cerca del Tayuelín o Sillón de La Reina y del Mayeu del Llazarandín.
Figuraba con el nº 1.444 del Inventario de Bienes de Propios del Ayuntamiento de Riosa ya en el año 1877, siendo rematado en subasta por D. José Pérez Pérez por 1.575 pts.
Posteriormente en el Boletín de la provincia de Oviedo, con fecha 14 de julio de 1897 se saca a subasta al haber sido declarado en quiebra por plazos vencidos y no pagados:


Entrada norte del Pozo de Nieve de Sierra Negra (Riosa), en las inmediaciones del Picu de su mismo nombre; muy cerca del Tayuelín o Sillón de La Reina y  del Mayeu del Llazarandín:



Pozo de Nieve de Sierra Negra (Riosa):



Pozo de Nieve de Sierra Negra (Riosa). En la parte más baja existe una cueva que suele estar siempre cubierta de nieve:




En la entrada norte del Pozo de Nieve de "Sierra Negra", acompañado de Eliseo, de Felguera, nuestro guía en la primera vista que hicimos a este pozo:


Un gran bloque de nieve obstruye la entrada a la cueva existente en la parte más baja del pozo. En el pozo de "Sierra Negra" la nieve aguanta  durante todo el año:


Pared vertical encima de la entrada norte del Pozo de nieve de "Sierra Negra" (Riosa), en La Sierra del Aramo:


Pozo de nieve de "Sierra Negra" (Riosa), desde el sur:



Pozo de nieve de Sierra Negra (Riosa):



Entrada norte del Pozo de Nieve de Sierra Negra (Riosa), en las inmediaciones del Picu de su mismo nombre; muy cerca del Tayuelín o Sillón de La Reina y del Mayeu del Llazarandín:



Pozo de Nieve de Sierra Negra (Riosa), en las inmediaciones del Picu de su mismo nombre; muy cerca del Tayuelín o Sillón de La Reina y del Mayeu del Llazarandín, al noroeste:



"Trabe" de nieve en la parte sur del Pozo de Sierra Negra:




Pozo de nieve de Sierra Negra (Riosa). Hay quien dice que esos canales fueron producidos por las sogas o maromas mediante las cuales se sacaba a la superficie los bloques de hielo para su traslado hasta Oviedo a mediados del siglo XIX y principios del XX:




"Trabe" de nieve en la parte sur del Pozo de Nieve de Sierra Negra (Riosa):







Pozo de nieve de Sierra Negra (Riosa):



"Trabe" de nieve en la entrada norte del Pozo de Sierra Negra:



Boletín Oficial de 14 de julio de 1897 en el que se anuncia la subasta de los Pozos de nieve conocidos como El Glayiru, Sierra Negra y La Capiona:


Boletín Oficial de 14 de julio de 1897 en el que se anuncia la subasta de los Pozos de nieve conocidos como El Glayiru, Sierra Negra y La Capiona:


Inventario de los bienes de Propios del Ayuntamiento de Riosa en el que aparecen los Pozos de nieve  de la Sierra del Aramo (Glayiru o Glayoso, Sierra Negra y Capillo o Capiona (1877):


3º.- "POZO DE NIEVE LOS ENGORDONAOS" (RIOSA).                                   
Se trata de un pozo de nieve situado a un altitud aproximada de 1.525 m., por encima y al sur del paraje conocido como "L´Aviru L´Agua" y por debajo del "Llagu del Llazarandín", entre el "Valle de de Covariega" y "Les Palomberes". No hay mucha gente que conozca su situación. Nosotros lo conocemos gracias a Eliseo y a su nieto Sergio. Fue Sergio quien nos lo enseñó, junto con el "Pozo La Nublina" y y el hermoso paraje de "L´Aviru L´Agua". Tiene varías concavidades y se puede acceder por una entrada lateral, por el sur. Para llegar hasta el fondo es necesario superar tres tramos, los dos primeros factible pero muy empinados; para hacer el último y llegar hasta la nieve, se necesita ayuda, de hecho los vaqueros, solían tener colocada una tosca escalera de madera para superar los tres metros que separan el final del segundo tramo con el fondo del pozo donde está la nieve helada.

 Pozo de nieve Los Engordonaos (Riosa), en la vertiente oriental de la Sierra del Aramo. A pesar de ser 29 de septiembre aún se conserva en el fondo un buen bloque de nieve:



Paraje donde halla el Pozo de nieve Los Engordonaos (Riosa), en la vertiente oriental de la Sierra del Aramo:


Paraje donde halla el Pozo de nieve Los Engordonaos (Riosa), en la vertiente oriental de la Sierra del Aramo. Sergio nos indica el lugar donde se halla el pozo:


A pocos metros al sur del pozo de Los Engornaos, hay un hermoso ejemplar de faya, que nos puede servir de punto de localización:


Fondo del Pozo Los Engordonaos visto a través de una de sus cavidades, donde aún se conserva un buen bloque de nieve:


Pozo de nieve  "Los Engordonaos":




Paraje donde se encuentra el "Pozo de nieve Los Engordonaos":
 

"Pozo de nieve Los Engordonaos":


Otra de las bocas del "Pozo de nieve Los Engordonaos":


Sergio Prieto, contemplando una de las bocas del Pozo de Nieve Los Engordonaos, a donde bajaría a través de una entrada lateral:


Entrada lateral, al sur, por donde bajaban los vaqueros para buscar los bloques de nieve helada y que también utilizó Sergio para bajar. Aunque existen varios pasos de mucha pendiente se puede llegar casi hasta el final, no obstante, el último tramo  hasta llegar a donde se encuentra la nieve, no puede hacerse fácilmente ya que existe un salto de unos tres metros. Los vaqueros en este tramo solían tener colocada una tosca escalera de madera:






Tramo inicial en el interior del Pozo de nieve "Los Engordonaos":






Fondo del Pozo "Los Engordonaos", donde se halla la nieve:




Otra de las bocas del Pozo de nieve "Los Engordonaos", desde el interior:



En el interior del Pozo de nieve "Los Engordonaos", para bajar al fondo donde halla la nieve es necesario superar un salto de unos tres metros que no se puede hacer  sin ayuda. Los vaqueros solían colocar una tosca escalera de madera para poder hacerse con los bloques de nieve helada:


Tramo inicial en el interior del Pozo de nieve "Los Engordonaos":



Segundo tramo en el interior del Pozo de nieve "Los Engordonaos":




4º.- POZO DE NIEVE EN EL MAYÉU DE CAMPA LA OBIA (Riosa).
Se halla ubicado en el mismo "Mayéu de Campa La Obia", al lado de las viejas cabañas de piedra (1.575 m. aprox.). Tiene un acceso fácil ya que se encuentra a escasos 150 metros de la carretera a L´Angliru después de superar el "Picu La Pena" y el "Tollo Tres Casa". No tiene mucha profundidad y se puede bajar  con cierta facilidad. Al no tener mucha profundidad y estar abierto totalmente, no conserva la nieve durante mucho tiempo en la época del verano

"Pozo de nieve de Campa La Obia":





"Mayéu de Campa La Obia", donde se halla el pozo de nieve de su mismo nombre:

"Pozo de nieve de Campa La Obia":




5º.- POZO DE NIEVE LA ERMITA (Riosa)
Situado a una altitud aproximada de 1.560 m., muy cerca del "Mayéu Campa La Obia" , en dirección oeste para salir a la "Vega El Pozo" y al "Valle de Valdesiniestro"; por encima y hacia norte, se halla el "Picu del Tollo Reundu" y "La Canal de La Taya". Es conocido como La Ermita. Su denominación, tal vez  tenga origen en su estructura, semejante a una ermita de planta circular, rodeado de altas paredes con grandes grietas verticales que se asemejan a columnas que se elevan al cielo. Es un pozo amplio y de fácil acceso, circular y totalmente abierto, no obstante es muy umbrío y conserva una gran humedad. En el "Pozo de nieve de La Ermita", la luz penetra hasta el fondo si bien no de forma totalmente  directa por lo que, en el momento que desaparece la nieve sale vegetación. No obstante, es uno de los pozo que, aunque no sea de nieve perpetua, la mantiene al menos hasta el verano.

Al oeste del "Pozo de nieve de La Ermita", está   "Valdesiniestro":


"Pozo de nieve de La Ermita":


 Interior del "Pozo de nieve de La Ermita":


La denominación del Pozo de nieve La Ermita tal vez  tenga origen en su estructura, semejante a una ermita de planta circular, rodeado de altas paredes con grandes grietas verticales que se asemejan a columnas que se elevan al cielo:



En el "Pozo de nieve de La Ermita", la luz penetra hasta el fondo si bien no de forma totalmente  directa por lo que, en el momento que desaparece la nieve sale vegetación. No obstante, es uno de los pozo que, aunque no sea de nieve perpetua, la mantiene al menos hasta el verano:





Antesala del "Pozo de nieve La Ermita":


"Pozo de nieve La Ermita":





6º.- POZO LA NUBLINA (Riosa).
Situado por debajo del paraje del "Aviru L´Agua" y con el "Valle de Covariega", al norte, a una altitud aproximada de 1.520 m. Se trata de un pozo de escasa profundidad. Sobre este pozo escribió "Juan Ibero", seudónimo de del escritor y políglota, D. Juan Antonio López y Vázquez de Prada, del palacio El Valleto, en Cuna (Mieres). Juan Ibero que estaba muy vinculado a Riosa por haberse casado con María Fernández de Les Texeres, se refiere a él en su libro "Cuentos y recuerdos de Asturias" (1916). En su relato  cuenta que, los vaqueros decían que en la Peña - así denominaba al Puerto del Aramo -, había mucho oro escondido y así fue como  relataban la historia acaecída  en relación con  el pozo que denominaban "La Niebla", o "La Nublina", como se le conoce ahora.
Esta es la historia: 
"Fue "Pachón del Cantu" el que les contó la historia de este pozo, historia que a pesar del tiempo transcurrido, permanecía en la memoria de los paisanos y de la que, como final, se obtiene una sabia enseñanza. Según les contó, es un pozo de poca profundidad por lo que desde la superficie se podía observar el fondo. Uno de los ganaderos que que cuidaba sus reses por esta zona, se percató de que el fondo del pozo tenía un brillo especial, como si estuviera sembrado de diminutos diamantes. Le picó la curiosidad y descendiendo hasta el fondo, recogió un puñado de aquella tierra brillante y lo sacó a la superficie; a la luz del sol brillaba aún más, comenzando a cavilar que aquello podría tener valor. Se lo enseñó a uno de sus vecinos que sabía mucho de tesoros y "ayalgas", quien no dudo en sentenciar que aquello era polvo de oro. Se conjuraron para guardar el secreto y se dirigieron al pozo provistos de unos "fuelles" -odres -, de los que se utilizaban para traer la harina del molino, y regresaron a sus casas cargados de "polvo de oro". Dieron varios viajes pero, a pesar de que lo hacían con el mayor sigilo, aquellas continuas idas y venidas, fueron observadas por algunos de sus vecinos. Sospecharon que algo de importancia se traían entre manos, les siguieron hasta el pozo y descubrieron lo que hacían. Esperaron a que ellos se marcharan y bajaron al pozo, descubriendo que el suelo brillaba intensamente. También se conjuraron en guardar el secreto y transportaron hasta sus casas el brillante polvo que creían era de oro.
A pesar del secreto, la noticia se corrió por toda la zona - "El secreto se transmitió de unos a otros por el consabido método de "Polichinela", sabiéndolo todo el pueblo a los pocos días."
Todos querían sacar partido del hallazgo "... allí ardió Troya"
Hombres y mujeres corrían hacia el pozo con "fuelles" y sacas. Se corrió la voz al "Pozo de La Niebla" llegaron gentes de otros pueblos en busca del oro. Era tal el gentío que, a cada momento, surgían riñas y peleas por bajar al pozo, incluso entre familiares. Todo aquel espectáculo era algo similar a la fiebre del oro. Fuera como fuera, a la postre, el que más y el que menos, todos habían hecho acopio del polvo brillante. Todos hacían su cábalas sobre el valor de aquel tesoro y en que lo emplearían.
"El Pozo de la Niebla" quedó esquilmado, hasta tal punto que solo en el pueblo de Villar habían recogido veinte toneladas.
Un vecino impaciente, cargó una talega y la llevó a la Escuela de Capataces de Mieres, quería saber el verdadero valor de su tesoro. El profesor de mineralogía fue el encargado de analizarlo. La respuesta supuso una gran decepción, "... semejante oro no servía para otra cosa más que para fregar el suelo de su casa". Al paisano le costó trabajo digerir tal evidencia ".. aquel pozo era de la niebla, es decir del humo; pero no del oro".


7º.- POZO SIETE BOQUES O SIETE BURACOS (Riosa)
Situado en el paraje conocido como "El Fondo la Vega" (1.530 m aprox.), por debajo del "Mayeu del Llazarandín" al norte y al este del "Valle La Privá". Es un pozo de escasa profundidad, lo más llamativo es su nombre que hace mención a las siete oquedades que tiene.

Paraje del "Fondo La Vega". A la derecha de la cabaña, en el crestón de roca, se halla situado el denominado "Pozo Siete boques o siete buracos":


"Pozo Siete boques o siete buracos":




"Pozo Siete boques o siete buracos":



"Pozo Siete boques o siete buracos":




"Pozo Siete boques o siete buracos":




8º.- POZO DE NIEVE DE LA CAMPA TRAS EL PICU LOS BESCONES (Riosa)
Se halla situado entre el "Valle L´Abeduriu" y "Ente Les Fontes". Se trata de un pozo alargado  y de no mucha profundidad que se encuentra sobre los 1.400 m. de altitud, el de menor cota de todos los que os mostramos pero que suele conservar la nieve hasta el mes de agosto. Se puede bajar hasta el fondo si bien con alguna dificultad. Esta al borde la "Campa Tras El Picu Los Bescones" y, excepto al sureste, está rodeado de arboleda, principalmente fayes -hayas -.

"Campa Tras El Picu Los Bescones" Al borde la campa en la dirección que sigue José Manuel, el del Praulorto, se encuentra el pozo de nieve de su mismo nombre:


El pozo de nieve de la Campa Tras del Monte - Picu Los Bescones -, a finales de un  mes julio, aún conservaba un buen bloque de nieve como se puede comprobaren estas fotos:
























9º.- POZO ROBLES (Riosa)
Situado a poca distancia del Llagu Robles (Riosa), dirección norte - Sierra del Aramo -, en los senderos de acceso desde el norte, a una altitud aproximada de 1.560 m. Tiene una profundidad de unos cuarenta metros con una boca de entrada bastante reducida. No suele acumular nieve dada la estrechez de su acceso.

Entre el "Mayéu La Veguellina", al norte y El Llagu Robles, al sur, se se halla el "Pozo Robles":


Pozo Robles, desde el interior. Está situado a poca distancia del Llagu Robles (Riosa) al sur y el "Mayéu de la Veguellina, al norte, en los senderos de acceso desde el norte. Esta foto, en la que aparecen José Antonio "Zoco" y Arturo Sariego, fue obtenida cuando el Grupo de Montaña y Espeleología Gamonal de Riosa, lo exploró en el año 1970. Es totalmente vertical y tiene una profundidad no superior a 40 m. En la parte alta se puede apreciar la estrecha boca de acceso:



OTROS POZOS DE NIEVE.-

    Existen algunos otros pozos en la vertiente oriental de la Sierra del Aramo riosana pero que, por sus características, no suelen acumular nieve,  tal es el caso del "Pozo de La Calzá El Carrión" a la entrada de la Mata Foz por arriba, muy próximo al paraje conocido como "Mangafayes", en la "Cuesta La Paradiella". 
    Independientemente, en el limite de Morcín y Riosa, existen otros pozos interesantes y de fácil acceso, sobre todo el conocido como el POZO DE NIEVE EL GAMONAL, situado en la parte baja de la ladera que mira al noreste  y el "POZO SIN SUILU",  que  pudiera estar comunicado por el interior con el Pozo  Gamonal ya que cuando lo exploramos en el año 1970, observamos la existencia de corrientes de aire. Ambos pozos comparten el mismo crestón de roca, espalda con espalda. EL SIN SUILU, por encima de la pista que va al Llagu del Tollo La Veguellina (Morcín) y mirando al Mayeu de Monraso (Riosa),este. EL GAMONAL, mirando al pico de su mismo nombre, oeste

POZO DE NIEVE GAMONAL.-

 El Pozo de nieve Gamonal, se halla situado en el límite de los Concejos de Morcín y Riosa, en la parte baja de la ladera  del Pico Gamonal que mira al noreste. Así como el "Pozo Sin Suilu" no suele conservar la nieve durante todo el verano, el Gamonal si suele conservarla.  Este era uno de los pozos de donde se extraía nieve helada para  suministrar la los hospitales y bares de la ciudad de Oviedo durante el siglo XIX y principios del XX.
 De hecho, en Morcín se subastaron Pozos de nieve naturales como bienes de propios. Concretamente en el año 1880 y posteriormente en el año 1882. Eran los Pozos de "La Garma" en Fontazán y Gamonal. Según la descripción, el de "La Garma" era un pozo de grandes dimensiones ya que el conjunto, con los terrenos circundantes alcanzaba los treinta y ocho días de bueyes. En el mismo año de 1882, se anuncia la subasta judicial del "Pozo de nieve Gamonal", en la Parroquia de San Sebastián de Morcín, con una superficie, junto con los terrenos circundantes, de seis días de bueyes.

Paraje donde se encuentra el  Pozo de nieve denominado Gamonal:


Aunque ya lo conocíamos de nuestros años de juventud, cuando hicimos este reportaje fotográfico en el año 2014, fue Berto, el de Villamer  quien nos acompañó:


En primer plano, ubicación del Pozo de nieve Gamonal, en segundo Mayéu de Monraso con su cabaña (Riosa):





Pozo de nieve Gamonal:



En el fondo del Pozo Gamonal se conserva un gran bloque de nieve helada:


Pozo de nieve Gamonal:



Pozo de nieve Gamonal:



Pozo de nieve Gamonal:




Pozo de nieve Gamonal:



POZO SIN SUILU.-
    El día que visitamos este Pozo, nos acompañó nuestro recordado amigo, Berto el de Villamer, que también nos enseñó el Pozo Gamonal y la Cueva del Gamonal.
    La fantasía de la gente y el miedo a lo desconocido hizo que le diese el nombre de SIN SUILU - sin fondo - Decían que si tirabas una piedra su golpeo en los diferentes salientes seguía y seguía hasta perderse y dejar de percibir su sonido. Sin embargo es un pozo  de poco profundidad. Cuando lo exploramos en el año 1970 con el Grupo de Espeleología y Montaña Gamonal, constatamos que tenía menos de 40 m.
    Se encuentra en el límite de los Concejos de Morcín y Riosa. Y, como os decíamos, pudiera estar comunicado por el interior con el Pozo de nieve conocido como Gamonal ya que se aprecian corrientes de aire. El primero da vista al Mayéu de Monraso (Riosa) y el segundo se halla por debajo de la Llana La Taya, en la parte baja de la ladera del Pico Gamonal. 

Pozo Sin Suilu, en el límite de los Concejos de Morcín y Riosa. Aunque ya lo conocíamos ya que lo exploramos con el Grupo de Espeleología y Montaña "Gamonal", en el año 1970, en esta ocasión, fue Berto el de Villamer, nuestro recordado amigo, quien nos acompañó (14-05-2014):










Berto el de Villamer, nos indica el lugar donde se halla  situado el "Pozo Sin Suilu":




Comentarios